La columna de actualidad de Marco Galán en la mañana de La Despensa habla sobre las consecuencias de la conversión en Sociedad Anónima (S.A.) al Banco Nación, en lo que representa un paso previo a su privatización.
Antes de emprender su viaje a Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó el decreto que convierte al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, abriendo las puertas a su privatización parcial. Esta medida se ve enmarcada dentro del DNU 70/2023, que establece un impedimento, limita, prohíbe que el Estado tenga sociedades y empresas estatales. Cabe recordar que el Banco Nación había sido incluido inicialmente en el listado de empresas a privatizar, pero fue excluido durante la negociación de la Ley Bases en el Congreso. No obstante, a fines de enero, la entidad ya había adelantado su «acelerada» transformación en sociedad anónima, señalando que esta conversión era «imprescindible para aumentar los préstamos a favor de las PyMEs y las familias».
La columna de opinión de actualidad del director de La Ranchada, Marco Galán, se refirió a este decreto: «como que es algo malo, algo que no se debe hacer, esto dice el decreto, de alguna forma, el Estado intervenga, en este caso, en el Banco Nación». Por otro lado, destacó la importancia de esta entidad en su función económica y social «es un banco que, si uno se pone a ver la historia argentina, ha cumplido y cumple funciones importantísimas, ha salvado a miles y miles de productores agropecuarios cuando se les rematan los campos. Es el banco que trabaja y balancea en todo lo que significan las jubilaciones, pensiones, nuestros jubilados básicamente tienen al Banco de la Nación como banco central, como su banco, los empleos públicos también cobran sus salarios allí».
Recordemos que la decisión quedó formalizada este jueves mediante el Decreto 116/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El decreto establece «la transformación del ente autárquico Banco de la Nación Argentina en Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.)» y aprueba el nuevo estatuto social de la entidad. Según el documento, los accionistas del BNA S.A. serán el Estado Nacional, con el 99,9% del capital social, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, con el 0,1%. El capital social se fijó en $1.602.274.965.000.
Después, Galán expreso su preocupación sobre una posible ola privatizadora como en los 90, «las provincias que han terminado viviendo el decreto 70/2023, la misma que utiliza la Nación, donde están inhabilitadas a tener empresas del Estado. Fíjate, esto se viene en cascada, el Gobierno Provincial va a transformar, o pretende transformar, también a la sociedad, y todo lo que va a implicar eso, ¿no? A nivel de transformar esta empresa estatal, integrada, 100% estatal, para que puedan participar capitales privados, lo que va a implicar en la prestación de servicios de un servicio básico, un derecho humano, como el derecho a la luz. Pongo como ejemplo la agencia que llegó a los deportes, que tiene participación de distintos sectores. Bueno, va a ser una sociedad anónima. O las distintas otras agencias, la de turismo, la de cultura. Bueno, estas son las implicancias que está teniendo la aplicación del Decreto Nacional 70, que obliga a que el Estado se desprenda de sus empresas y se transforme en sociedad anónima, y con los riesgos que hizo, va a generar que muchas de estas prestaciones que hace el Estado se terminen transformando en prestaciones mercantilizadas, en servicios que empiezan a tener como objetivo no tanto tener un derecho, sino a tener un servicio que sea eficiente, que sea de mejor costo, sino que además de ganancias para el sector privado, que vas a invertir en esto. Bueno, mi idea está transformando de alguna forma la vida social, la estructura del Estado, en un gran shopping, para ponerlo, en un gran lugar donde todo se compra, todo se vende. Acá en Córdoba también la Tamse, que es una empresa de transporte, y así vamos a ir viendo otros casos, va camino transformarse en una sociedad anónima. Lo mismo que las estructuras que tiene el Estado municipal. Bueno, es un gran peligro, un gran riesgo, porque el Estado, es cierto que hay cosas en las cuales no tiene que intervenir, y en todo caso garantizar que se preste un servicio y de calidad, y sea producido por economía solidaria, por sectores tributarias, que el Estado sí las tiene que hacer y no las puede alejar, y este es el problema que tenemos con este modelo que impulsa el Gobierno Nacional, de privatizar todo, mercantilizar todo, y que no hace más de derechos, como ya lo dijo el Presidente».
Finalmente el director de la radio y presidente de la Mutual Carlos Mugica resalto la función de una entidad presente en casi todas las localidades del país. «Casi el 50% de la población argentina está vinculada de alguna u otra forma a este banco, y también qué decir, Julio, del banco, ¿no? Porque el Banco Nación, como es un banco del Estado, está en lugares donde no va ningún privado, ¿sí? En mi pueblo, donde yo vengo, un pueblo de 5.000, 6.000 habitantes, chiquitos, y hay una delegación del Banco Nación, ¿sí? Y así podríamos poner cuantos ejemplos de cómo el banco actuó presente en lugares chicos, donde muchas veces no hubiera ido nunca, un banco privado» concluyó.
Escucha la columna completa: