Se cumplen cinco años del anuncio de la cuarentena por Covid-19 en Argentina

El 19 de marzo de 2020, el país entraba en aislamiento obligatorio para frenar el avance del COVID-19. El impacto mundial, nacional y las huellas que dejó en Córdoba.

El 19 de marzo de 2020, el país entraba en aislamiento obligatorio para frenar el avance del COVID-19. El impacto mundial, nacional y las huellas que dejó en Córdoba.

Este martes se cumplen cinco años desde que el entonces presidente Alberto Fernández anunció el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina. La medida, que comenzó el 20 de marzo de 2020, tenía como objetivo frenar el avance del COVID-19, un virus que ya había puesto en jaque a gran parte del mundo.

Video Telam – Anuncio del ex Presidente Alberto Fernández sobre las medidas de aislamiento.

Un mundo en pausa

El inicio del 2020 quedó marcado por la expansión del coronavirus desde Wuhan, China, hacia todo el planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de pandemia el 11 de marzo de ese año, ante el aumento exponencial de casos en Europa, América y Asia. Países como Italia, España y Estados Unidos colapsaron rápidamente sus sistemas de salud, y los gobiernos implementaron estrictas cuarentenas, cierres de fronteras y restricciones a la circulación.

En cuestión de semanas, el mundo se detuvo: escuelas cerradas, vuelos cancelados, calles vacías y un cambio radical en la vida cotidiana. La economía global sufrió un fuerte golpe, con la caída del comercio, el aumento del desempleo y una crisis sanitaria sin precedentes en el último siglo.

Argentina y el inicio del aislamiento

En Argentina, el primer caso de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020 en un paciente que había viajado a Europa. A medida que los contagios aumentaban, el Gobierno nacional decretó el ASPO el 19 de marzo, que entró en vigencia al día siguiente. Inicialmente, la medida se extendería por 15 días, pero terminó prolongándose por más de 200 días en distintas fases y con variaciones según las provincias.

La cuarentena marcó un cambio profundo en la rutina de millones de argentinos: trabajo remoto, educación virtual y restricciones en actividades sociales. Al mismo tiempo, el país enfrentó desafíos económicos, con la paralización de industrias, el cierre de comercios y una creciente crisis social. El 20 de marzo, el aislamiento inicio en todo el territorio nacional, ante el desconocimiento de la continuidad del avance del virus desconocido.

Video TN – Momento exacto en el que iniciaron las restricciones en el país.

El impacto en Córdoba: restricciones y adaptaciones

En Córdoba, el impacto de la cuarentena fue inmediato. El gobernador Juan Schiaretti adhirió al decreto nacional y se implementaron estrictos controles sanitarios. La ciudad y las principales localidades vivieron escenas inéditas: calles desiertas, comercios cerrados y una fuerte presencia policial para garantizar el cumplimiento del aislamiento.

Durante los primeros meses, la provincia tuvo períodos de cierres totales y una progresiva habilitación de actividades esenciales. Sin embargo, con el avance del virus, Córdoba se convirtió en una de las provincias con mayor cantidad de contagios y debió reforzar el sistema sanitario. Se ampliaron las camas de terapia intensiva, se crearon centros de aislamiento y se implementaron testeos masivos.

La educación fue uno de los sectores más afectados. Las escuelas permanecieron cerradas durante todo el 2020, obligando a docentes, estudiantes y familias a adaptarse a la modalidad virtual.

El comercio local también sufrió un fuerte impacto: muchos negocios no lograron reabrir sus puertas, mientras que otros debieron reconvertirse para sobrevivir a las restricciones.

Cinco años después: las huellas de la pandemia

A cinco años del anuncio de la cuarentena, Córdoba –como el resto del país– todavía enfrenta consecuencias sociales, económicas y emocionales derivadas de la pandemia. La salud mental, las secuelas del COVID prolongado y la recuperación económica siguen siendo desafíos vigentes.

A pesar del tiempo transcurrido, el recuerdo de aquel 19 de marzo de 2020 permanece como un hito que transformó la vida cotidiana y dejó enseñanzas sobre la solidaridad, la resiliencia y la importancia de un sistema de salud preparado para enfrentar emergencias globales.

Scroll al inicio