VISITÁ NUESTRAS REDES

Médicos ginecólogos, obstetras y neonatólogos de Córdoba reclaman sueldos dignos y reconocimiento

Reclaman mejoras salariales, igualdad en los adicionales y reconocimiento por su formación y responsabilidad profesional. Se realizará una movilización en la puerta de la Maternidad Provincial y el Neonatal con concentración desde las 11.00.

Reclaman mejoras salariales, igualdad en los adicionales y reconocimiento por su formación y responsabilidad profesional. Se realizará una movilización en la puerta de la Maternidad Provincial y el Neonatal con concentración desde las 11.00.

Los médicos especialistas en tocoginecología —ginecólogos y obstetras— de la provincia de Córdoba elevaron un reclamo formal al Ministerio de Salud provincial, exigiendo mejoras salariales y condiciones equitativas de trabajo. A través de un comunicado, manifestaron: “Somos médicos especialistas, atendemos el binomio madre-hijo, pedimos sueldos dignos”.

Los profesionales ya mantuvieron reuniones con directores hospitalarios y con el director de hospitales públicos, José Luis D’Angelo, y también enviaron una carta dirigida al ministro de Salud, Ricardo Pieckestainer.

¿Qué reclaman?

Los especialistas piden, entre otros puntos:

  • El 100% del adicional remunerativo por actividad de guardia, beneficio que sí perciben otros médicos provinciales desde 2022.
  • El pago del adicional por guardia en día hábil, aun sin cumplir el mínimo de 96 horas mensuales requerido para obtener el presentismo.
  • Ser incluidos en las recomposiciones salariales de los últimos dos años.
  • Un adicional del 30% del básico por actividad crítica para quienes trabajan en hospitales de tercer nivel, como la Nueva Maternidad Provincial Brigadier Bustos y el Hospital Neonatal.
  • Un adicional del 50% del básico por la atención integral a madre e hijo, considerando la alta responsabilidad y riesgo que implica esta tarea.

Formación de alto nivel, salarios desactualizados

Los tocoginecólogos destacan que su especialidad demanda 10 años de formación profesional, combinando los 6 años de medicina con 4 años adicionales de especialización. A pesar de eso, denuncian que su labor no recibe el reconocimiento salarial correspondiente.

Un jefe de guardia con 14 años de antigüedad reportó haber percibido alrededor de 2 millones de pesos en el último mes, cifra que consideran insuficiente frente al nivel de exigencia de su trabajo. Desde el sector afirmaron que continuarán reclamando mejoras estructurales y un trato justo, en defensa de su especialidad y del sistema de salud público.