Polémica por la disolución de Vialidad Nacional: la Cámara de la Construcción alerta por obras y trabajo

La Cámara Argentina de la Construcción expresó su “profunda preocupación” por la decisión del Gobierno de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad.
vialidad

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó su “profunda preocupación” ante la reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad, organismo técnico con casi 100 años de trayectoria clave para la infraestructura del país. La medida fue oficializada mediante decreto y contempla transferir las funciones de planificación, licitación y control de proyectos viales al Ministerio de Economía y a la Gendarmería Nacional.

Para Camarco, la eliminación de Vialidad Nacional “afecta directamente la capacidad del Estado para planificar y ejecutar obras viales de forma eficiente, transparente y con una mirada federal”. Además, remarcaron que la medida genera “una fuerte incertidumbre” sobre la continuidad de obras estratégicas y pone en riesgo la articulación público-privada, clave para sostener el empleo y la inversión en un sector que impacta de forma directa en la producción y la logística de todo el territorio nacional.

Preocupación por el impacto en infraestructura y seguridad vial

Según datos del Instituto Argentina Grande, las rutas en mal estado pasaron del 23% en 2022 al 29% en 2024, en paralelo con un recorte del 82% en los gastos de capital destinados a obras de mantenimiento y recuperación de rutas. Camarco advierte que “la inversión en caminos y rutas no es un gasto, sino una herramienta para generar empleo, fortalecer el entramado productivo y garantizar la seguridad vial”.

El informe detalla que mantener la red vial en condiciones requiere una inversión anual estimada de 4.213 millones de dólares, mientras que la recuperación de rutas deterioradas demandaría cerca de 40.773 millones de dólares. “Lo barato sale caro, tanto en seguridad vial como en impuestos que deberán asumir los contribuyentes para reparar años de falta de inversión”, concluye el estudio.

Más de 30 mil kilómetros sin concesionar

Actualmente, más de 30.000 kilómetros de la red vial nacional no están concesionados, por lo que su mantenimiento depende exclusivamente del Estado. Con la disolución de Vialidad Nacional, la Cámara alerta sobre el riesgo de paralización de obras de mantenimiento y nuevas obras que resultan fundamentales para garantizar la conectividad entre regiones, sostener cadenas productivas y evitar accidentes viales.

“La eliminación de un organismo técnico como Vialidad interrumpe una mirada federal sobre la infraestructura. Son equipos profesionales capacitados que conocen cada región y garantizan que las obras lleguen a todos los rincones del país”, remarcaron desde la entidad que agrupa a empresas de la construcción de todo el país.

Piden previsibilidad y diálogo

Desde Camarco reiteraron su disposición a colaborar con el Gobierno para diseñar políticas públicas sostenidas que permitan planificar, ejecutar y controlar obras viales de manera eficaz y transparente. “El país necesita previsibilidad para seguir generando empleo, inversión y desarrollo en todo el territorio”, señalaron.

Por último, subrayaron que la decisión de eliminar Vialidad Nacional no solo amenaza miles de puestos de trabajo directos e indirectos, sino que también pone en riesgo la seguridad de millones de argentinos que transitan rutas cada día.

Scroll al inicio