Confirman que la fosa común hallada en Campo de la Ribera corresponde a víctimas de la epidemia de cólera

Los restos humanos encontrados cerca del cementerio San Vicente datan de fines del siglo XIX y fueron identificados como parte de una fosa sanitaria de la epidemia que golpeó a Córdoba entre 1886 y 1887.
Campo de la rrivera

La Policía de Córdoba confirmó este lunes que los restos humanos hallados en un terreno descampado de Campo de la Ribera, en la zona sudeste de la ciudad, pertenecen a una fosa común sanitaria utilizada durante la epidemia de cólera que afectó a Córdoba entre los años 1886 y 1887.

El descubrimiento se produjo de forma accidental mientras se realizaban trabajos de movimiento de suelo para una obra privada en cercanías del cementerio San Vicente, una zona cargada de historia y marcada por su pasado sanitario y represivo.

Durante las excavaciones, los trabajadores se toparon con restos óseos enterrados a poca profundidad. El hallazgo obligó a suspender la obra y dar aviso inmediato a las autoridades.

Intervinieron en el lugar expertos del Instituto de Antropología de Córdoba, investigadores del Instituto de Humanidades del Conicet y efectivos de la División Delitos Culturales de la Policía, quienes colaboraron en la excavación, preservación y análisis de los restos hallados.

El hallazgo de restos humanos en Campo de la Ribera no es el primero. Esta área ya había registrado descubrimientos similares cuando se construyeron viviendas hace varias décadas, debido a que en el siglo XIX fue un sector utilizado para fosas sanitarias en medio de crisis epidémicas.

Si bien la proximidad con el ex centro clandestino de detención Campo de la Ribera generó una alerta inicial, los especialistas confirmaron rápidamente que los restos no están vinculados al terrorismo de Estado, sino a la antigua fosa común usada durante la emergencia sanitaria provocada por el cólera.

Los restos serán analizados y conservados bajo protocolo para su correcta preservación, en un trabajo coordinado entre el Conicet, la Policía y especialistas en arqueología forense. El objetivo es documentar y valorar la memoria sanitaria de la ciudad, sumando información a la historia local de epidemias y gestión de la salud pública.

Scroll al inicio