Medios Comunitarios exigen la restitución de fondos por $7.000 millones

WhatsApp Image 2025-07-16 at 19.06.17

Organizaciones de comunicación popular, como La Ranchada, advierten sobre la asfixia económica del sector por la retención de fondos concursables y la eliminación de pauta oficial, una estrategia que busca silenciar la diversidad de voces.

Cientos de medios de comunicación comunitarios, cooperativos y mutuales en Argentina, que se autogestionan y tienen como objetivo garantizar la diversidad de voces y la libertad de expresión de los sectores populares, sindicales, ambientales y de derechos humanos, se encuentran en una situación crítica.

Marco Galán, director de Radio La Ranchada, señaló esta gravísima situación donde cerca de 7.000 millones de pesos del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) no han sido ejecutados desde que asumió el actual gobierno, hace aproximadamente un año y medio.

Este fondo es un recurso que los propios medios pagan a través de un impuesto al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y que debe retornar al sector para la producción de programas, compra de equipos o capacitaciones. Según Galán, esta falta de ejecución constituye un incumplimiento y una violación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522), que reconoce a los medios comunitarios como un sector específico y les destina licencias y recursos.

Además de la retención de estos fondos, el gobierno ha suspendido y eliminado la publicidad oficial para estos medios. Curiosamente, mientras se niega pauta a los medios comunitarios, se ha demostrado que empresas estatales como YPF están financiando a periodistas y programas que apoyan al gobierno libertario. Esta estrategia, según los representantes del sector, busca que los medios comunitarios desaparezcan y asfixiarlos económicamente.

«La importancia de estos medios radica en que son sin fines de lucro y no tienen un dueño que se queda con la plata de publicidad. Ofrecen una plataforma para que la gente que vive en un barrio, en una villa, aquellos que están privados de la libertad, los distintos colectivos, las diversidades puedan tener su voz, operando con independencia del gobierno y los grupos económicos. La Ranchada, por ejemplo, nació ilegalmente en 1989 y tuvo que litigar contra el gobierno nacional para obtener su licencia» afirma Galán.

Entrevista con Marco Galán en La Horta de las Villas y los Barrios.

Para enfrentar esta situación, se ha convocado a una jornada de protesta y asamblea hoya las 14:30 horas en CABA, bajo la consigna «Sin medios comunitarios la libertad es verso». Emilia Calderón, en representación de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y La Ranchada, estuvo presente en Buenos Aires para reclamar la puesta en funcionamiento de los fondos.

En una jornada marcada por la lluvia en Capital Federal, a las diversas organizaciones de medios comunitarios, populares y cooperativos, se sumaron universidades y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) junto a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN).

Otro punto central del reclamo es la actitud que tiene el gobierno nacional con los trabajadores de prensa. Se señalaron que los discursos de odio por parte del presidente Javier Milei y su gobierno, así como la represión y el hostigamientos constantes en las redes sociales habilitan ataques físicos a periodistas en la calle. Se mencionó el caso del fotógrafo Pablo Grillo, herido durante una cobertura, y la situación con Julia Mengolini. Estas estrategias diversas buscan silenciar y seguir instalando su relato, su fake news, sus mentiras, impidiendo la pluralidad de voces y la crítica.

La asamblea concluyó como comenzó, de manera pacifica, pero si no hay respuesta por parte del ENACOM y sigue este silenciamiento, se tomarán diferentes medidas para seguir reclamando la próxima semana. La consigna “Sin medios comunitarios la libertad es verso” resonó durante la jornada, reafirmando la importancia de estos espacios para la verdadera comunicación y la información plural.

Cobertura de Emilia Calderón para La Hora de las Villas y los Barrios.
Emilia Calderón desde Buenos Aires.
Scroll al inicio