País: La salud pública en peligro de colapso y privatización

salud_somos_todos_3_2_

Una jornada nacional de lucha movilizó a miles en defensa del sistema sanitario argentino, ante lo que el Dr. Oscar Atienza, médico especializado en salud pública, advierte como un colapso absoluto de los hospitales, brotes de enfermedades que se creían controladas y la inminente amenaza de privatización que impulsa el gobierno.

El jueves tuvo lugar una jornada nacional de lucha en defensa de la salud pública, con una importante movilización en Córdoba y en todo el país, ante lo que se describe como un período adverso para el sistema sanitario argentino. El doctor Óscar Atienza detalló la crítica situación, señalando que prácticamente todas las etapas de la vida y todos los equipos de salud están afectados por un fuerte ataque a las instituciones sanitarias.

«Hospitales nacionales de referencia como el Garrahan, Clínicas, Posadas, Roffo y Bonaparte, se encuentran desfinanciados, con presupuestos subejecutados y personal mal pagado. A esto se suma la desfinanciación de programas sanitarios esenciales, incluyendo los de vacunación, salud materno-infantil, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual» afirma Atienza.

Además revela datos alarmantes, como que la mitad de los niños en Argentina no tienen calendarios de vacunación completos, lo que ha llevado a brotes de sarampión (ausente hace 25 años), paperas (ausente hace 40 años), tos convulsa y hepatitis A, sumado a que el país registra la mayor cantidad de casos de cuadros gripales a nivel mundial, con hospitales en un colapso absoluto y gente siendo atendida en los pasillos.

El panorama se agrava por la voluntad del gobierno de privatizar la salud, una postura manifestada claramente por el jefe de gobierno, Franco, quien indicó que los hospitales nacionales serían transferidos a las provincias, privatizados si no se querían, o incluso cerrados. El Garrahan, un centro de referencia nacional para trasplantes y atención especializada en infancias, es visto como la «nave insignia» de lo que el gobierno pretende destruir.

Pese a las críticas, se subraya que la salud pública argentina siempre funcionó, aunque no a la perfección, y que en situaciones de urgencia, accidentes o cirugías de emergencia, se atiende sin preguntar si se tiene o no dinero, algo que debe valorarse. Esta característica contrasta con otros sistemas de salud a nivel mundial, como Canadá o Inglaterra, donde los turnos para atención pueden demorarse meses.

La lucha continúa con el objetivo de construir un proyecto de sistema de salud más equitativo e igualitario para la Argentina, que permita recuperar lo existente y solucionar los problemas de acceso, sin cerrar instituciones. Se destaca la importancia de la participación comunitaria, a través de comisiones de vecinos, para que el sistema de salud esté inserto en la comunidad, trabaje en prevención y promoción, y atienda las necesidades específicas de cada barrio o pueblo. «La Mesa por la Defensa de la Salud como Derecho Fundamental» en Córdoba está movilizando y poniendo en evidencia esta problemática, buscando frenar la destrucción del sistema y reconstruir la salud pública.

Entrevista completa con Óscar Atienza en La Hora de las Villas y los Barrios.
Scroll al inicio