Lanzan una convocatoria para donar sangre y aportar al Biobanco Genómico de la Población

Córdoba se convertirá en el primer nodo del centro del país en iniciar un muestreo anónimo de sangre con fines científicos. El objetivo es obtener datos sobre el origen genético de la población y generar información de alto valor médico y científico.
20181017_135220

La iniciativa, se enmarca en el Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) y está a cargo de investigadores del Museo de Antropologías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor, UNC-Conicet), y cuenta con el respaldo del programa PoblAr a nivel nacional. A través de esta convocatoria, invitan a la ciudadanía a donar una muestra de sangre de manera voluntaria y anónima.

El proceso consta de tres etapas: una entrevista breve, una medición corporal y la extracción de una pequeña muestra de sangre, similar a cualquier análisis clínico común. Aunque se registran los datos personales, se garantiza la confidencialidad y el uso exclusivo con fines científicos.

Angelina García y Rodrigo Nores, investigadores en bioantropología de la UNC y el Conicet y responsables del nodo local, explican que un biobanco es un repositorio donde se guarda información genética y otros datos asociados para su análisis en investigaciones biomédicas y de salud.

“Los biobancos se han transformado en un recurso clave para comprender cómo se configuran los factores genéticos y no genéticos que influyen en la salud de las poblaciones”, sostienen.

En ese sentido, remarcan que Córdoba, por su antigüedad como centro poblacional en América, es un lugar estratégico para estudiar los procesos históricos que modelaron a las sociedades latinoamericanas, sus dinámicas culturales y sus patrones de enfermedades.

“Gran parte de las mutaciones que ocurren en nuestro ADN son poco frecuentes, y muchas veces únicas”, explica Nores. “Cuando se detecta una mutación compartida por varias personas, se puede rastrear un linaje común: un grupo que desciende de un mismo ancestro”.

Estas variaciones específicas, conocidas como marcadores genéticos, pueden ser propias de una región determinada y permiten identificar patrones heredados a lo largo del tiempo.

Los investigadores aclaran que, dada la historia de mestizaje en el país, no existe un “ADN argentino” único. Sin embargo, sí pueden detectarse particularidades que distinguen a ciertas regiones del resto. “Nuestra sociedad tiene una diversidad genética que incluye raíces originarias americanas, europeas y, en menor medida, africanas y de otros orígenes”, detalla Nores.

García, por su parte, destaca que el estudio no se limita a lo biológico: “El componente sociocultural es fundamental. El estilo de vida, que es producto de nuestra historia, también incide en cómo se expresan los rasgos genéticos de interés biomédico”.

¿Cómo participar del estudio?

Fechas y horarios: A partir del 4 de agosto de 2025, los días lunes y martes, entre las 9 y las 13 hs.

Lugar: Museo de Antropologías, Av. Hipólito Yrigoyen 174, ciudad de Córdoba.

Inscripción: Es necesario registrarse previamente completando un breve formulario. Luego, el equipo del programa se contactará para coordinar la entrevista y la toma de muestra.

Requisitos: Tener entre 20 y 65 años, haber nacido en Argentina o tener al menos 10 años de residencia, y contar con al menos un padre o madre nacido en Argentina o en un país limítrofe.

Scroll al inicio