Pachamama: un grito de resistencia y esperanza frente a la depredación y la indiferencia

unnamed

En el día de la celebración ancestral a la Madre Tierra, la referente popular Pety Saravia, en diálogo con Radio La Ranchada, no solo compartió la alegría del ritual, sino que también alzó la voz ante la crueldad de los gobiernos, la depredación ambiental y la creciente falta de empatía en la sociedad, haciendo un llamado urgente a la militancia y el retorno a la esencia de la vida.

Desde el Instituto de Culturas Aborígenes, donde aún resonaban los ecos de la celebración del 1 de agosto, Saravia enfatizó que la conexión con la Pachamama es un acto de agradecimiento por la vida misma, un ritual que cobra un significado aún más profundo en el contexto actual del país. Sin embargo, esta festividad está teñida de una profunda preocupación de los pueblos originarios por lo que describió como la depredación permanente y la violación de la Madre Tierra.

Saravia criticó duramente la visión de los gobiernos, cuyo «signo en la cabeza son pesos, plata, plata y nada más», resultando en la entrega y el despojo de tierras que no les pertenecen, afectando directamente a las comunidades, como pudo constatar en Jujuy. Esta situación, señaló, es un eco de los tiempos de la conquista, donde, aunque las formas cambien, la intención de despojar y obtener ganancias de recursos agotables persiste, ignorando las señales de un planeta en ruinas.

La referente también lamentó la indiferencia y la falta de empatía que se ha profundizado rápidamente en la sociedad afirma Saravia «donde prevalece la mentalidad del yo cuido mi kiosco y al otro que lo parta un rayo. Esta falta de amor al prójimo y a la tierra se vincula con una obsesión por el tener, acumular, que se manifiesta en el consumo excesivo y la generación desmedida de basura y ropa que dañan el planeta».

Frente a este panorama, Sarabia subrayó que la solución pasa por la militancia y la lucha, y destacó el rol crucial de los medios de comunicación comunitarios, como Radio La Ranchada. La nota concluyó con un mensaje de esperanza, destacando el ejemplo de quienes, al volver al contacto con la tierra y despojarse de distracciones y objetos, encuentran el verdadero sentido de la vida, confirmando que hay que volver un poquito a la tierra.

Pety Saravia, referente del Instituto de Culturas Aborígenes.
Scroll al inicio