Con la llegada de Macri al gobierno nacional, empezaron a llegar plataformas extranjeras de transporte de personas a nuestro país. En el año 2019, arribó la primera de ellas a Córdoba, disparando las alarmas en el transporte. Fue en ese entonces que el Sindicato de Peones de Taxi y su Secretario General -Héctor Miguel Arias-, sumado a agrupaciones de taxis de la ciudad de Córdoba quienes iniciaron un plan de luchas en las calles cordobesas y los obligaron a retroceder. Con la llegada del actual gobierno nacional se anunció la desregulación del transporte público, que implica en la práctica, su destrucción y desaparición.
En ese sentido, dialogamos con el abogado Carlos Cafure, quien contó lo que están padeciendo desde su sector, ante el temor constante de la pérdida del empleo en un complicado contexto socioeconómico, donde el consumo cae cada vez más y las aplicaciones de transporte como Uber y Didi crecen cada vez más.
“Los representantes de todas las firmas manifestaron su voluntad de que el proyecto original no prospere, y que directamente se eliminen los cupos de 4.000 vehículos. Esto va en contramano de lo que debería ser motivo de discusión en Córdoba y en todo el país”, sostuvo Cafure.
El abogado alertó que avanzar con la legalización de estas plataformas, sin controles ni criterios laborales claros, implica un retroceso. “Los choferes de aplicaciones no tienen derechos laborales, no tienen aguinaldo, no tienen vacaciones, los ingresos son indignos, y trabajan como monotributistas”, advirtió.
Desde su perspectiva, antes de tratar este tipo de iniciativas, el municipio debería haber realizado un censo –por ejemplo, con la Universidad Nacional de Córdoba– para determinar si era necesario ajustar el número de taxis y remises y, eventualmente, abrir un nuevo sorteo de licencias. “Pero la solución nunca puede ser precarizar más el trabajo”, insistió.
Además, en un duro comunicado, Cafure dejó en claro lo que piensan sobre los concejales de la ciudad de Córdoba y del propio intendente: «Por estos días tenemos cipayos y anti Patria en esta Nación, disfrazados de representantes del pueblo argentino, que parecen buenos alumnos del topo que destruye el Estado por dentro. Cualquier representante del pueblo, debería anteponer siempre los intereses de la Patria, por encima de los intereses foráneos. Permitir que el desembarco masivo de estas apps, inicie el camino de la desaparición del taxi y del remis implicaría de alguna manera también, traicionar los intereses de la Patria».
Consultado sobre el posible impacto para quienes usan estas aplicaciones, Cafure planteó serias dudas: “Se habla de que es más barato, pero no se considera la seguridad. Los vehículos de aplicaciones no tienen controles técnicos ni médicos. Hay choferes que reconocieron públicamente que tienen problemas de salud que les impedirían trabajar en el sistema de taxis y remises”.
Cafure fue más allá y vinculó el tratamiento del proyecto a decisiones políticas que superan el ámbito municipal: “Creemos que hay una bajada del Gobierno provincial para que esto avance en toda la provincia. No es casual que haya comenzado en Córdoba, San Francisco y Río Cuarto”.
En ese marco, criticó al intendente Daniel Passerini, de quien dijo que en campaña había prometido proteger al sector del taxi y el remis. “No entendemos qué pasó. Hoy pareciera que basta con que se junten 20 o 30 choferes de apps para que los concejales vuelvan un proyecto a comisión. Es un mensaje muy malo”, afirmó. Y cerró con una advertencia: “Si esto se aprueba, va a ser el certificado de desaparición del sistema legal de taxis y remises en la ciudad de Córdoba”.
Escuchá la nota completa con Carlos Cafure acá: