Organizaciones marchan en todo el país en defensa de la emergencia en discapacidad vetada por Milei

Personas con discapacidad, familias y trabajadores se movilizan para rechazar el veto presidencial a una ley clave que garantizaba mejoras en salarios, pensiones y prestaciones.
Emergencia en discapacidad

Este martes, en distintos puntos del país, se realizan movilizaciones impulsadas por organizaciones de personas con discapacidad, familiares y trabajadores del sector, en repudio al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. En Córdoba, las acciones se desarrollarán en plaza San Martín (capital) desde las 12 horas, en Cosquín a las 10:30, y en Río Cuarto también a las 12 horas en la plaza central.

La medida de fuerza fue convocada luego de que el Gobierno nacional oficializara, este lunes, el veto total a una ley aprobada por amplia mayoría en el Congreso, que declaraba la emergencia en discapacidad y establecía incrementos en las pensiones, mejoras salariales y mayores recursos para los centros de atención integral.

Desde el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las organizaciones convocantes, manifestaron su profunda preocupación ante la decisión del Poder Ejecutivo:

“Un veto total no es austeridad: es abandono”, señalaron en un comunicado difundido en las últimas horas.

La ley vetada contemplaba medidas urgentes para garantizar condiciones básicas de vida digna para las personas con discapacidad, tales como el financiamiento adecuado a centros de atención, mejoras en aranceles, aumento en las pensiones no contributivas y fortalecimiento del trabajo de cuidadores y profesionales del sector.

En el documento difundido por el Foro, se cuestiona con dureza la falta de respuesta del gobierno frente a una realidad crítica que atraviesa a miles de familias en todo el país.

“Presidente Milei, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?”, expresa el comunicado.

Además, remarcan que los aranceles actuales no alcanzan para cubrir los costos básicos de funcionamiento, lo que pone en riesgo a muchos prestadores de servicios, que ya se encuentran en una situación económica límite.

“Muchos centros están al borde del cierre y cientos de profesionales no cobran sus salarios en tiempo y forma. La calidad de vida de miles de personas depende de esas instituciones”, señalaron.

Desde la Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI), otra de las agrupaciones que participa de la jornada nacional de protesta, también repudiaron el veto y expusieron que el argumento del equilibrio fiscal es falaz.

“El costo que tiene la implementación de esta ley no llega a un centésimo de punto del PBI. No afecta el equilibrio fiscal, pero sí tiene un enorme impacto social”, explicaron.

La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido aprobada por unanimidad en el Senado y con amplia mayoría en Diputados, lo que reflejó un consenso transversal respecto a la necesidad de brindar respuestas concretas a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La expectativa ahora está puesta en lo que ocurra en el Congreso ante el veto presidencial:

“Esperamos que la Cámara de Diputados rechace el veto, como expresión de respaldo a las personas con discapacidad y a sus derechos”, manifestaron desde ATI.

Por otra parte, diversas personalidades del ámbito académico, legislativo y social expresaron su rechazo a la medida presidencial, en lo que ya se perfila como un nuevo conflicto de alto impacto social en la gestión de Milei.

En el corazón de las protestas no solo está el reclamo por mejoras presupuestarias y laborales, sino también la demanda de visibilidad y reconocimiento.
Las personas con discapacidad continúan siendo uno de los sectores más olvidados por las políticas públicas, y en el actual contexto económico, la situación se vuelve aún más alarmante.

“Sin políticas públicas adecuadas, sin inversión, sin reconocimiento al rol de los trabajadores del área, lo que se está gestando es una verdadera emergencia humanitaria”, advierten desde las organizaciones.

Scroll al inicio