Confirmaron el origen del fuerte olor en zona norte de Córdoba: se trataba de un basural en combustión

La Municipalidad de Córdoba informó que el desagradable olor que afectó durante días a varios barrios del norte capitalino provenía de un predio privado convertido en basural, donde se detectó una combustión lenta de residuos.
Basural Olor

Después de varios días de incertidumbre y preocupación entre los vecinos del norte de la ciudad de Córdoba, la Municipalidad confirmó este martes el origen del fuerte y persistente olor que se percibía en distintos barrios de la capital. La fuente del hedor fue identificada como un predio privado que funcionaba irregularmente como basural, ubicado sobre el Canal Maestro Norte, entre la Autovía Córdoba–Juárez Celman y la avenida La Voz del Interior. El lugar acumulaba una gran cantidad de residuos que se encontraban en estado de combustión lenta bajo la superficie, lo que generaba una línea constante de humo, responsable del mal olor que afectó a las zonas residenciales cercanas.

El fenómeno, que se había intensificado desde el fin de semana, provocó un notable malestar en vecinas y vecinos de distintos sectores del norte cordobés. Barrios como Marqués de Sobremonte, Altos de San Martín, Villa Retiro, El Cerrito y zonas cercanas a Villa Azalais registraron un olor desagradable, descripto por muchos como “gas quemado”, “coliflor hervido” o “plástico derretido”. En redes sociales y grupos vecinales se multiplicaron las quejas y la incertidumbre por la falta de información oficial en los primeros días. Algunos residentes incluso manifestaron preocupación por posibles consecuencias para la salud ante la sospecha de que se tratara de emanaciones tóxicas.

Frente a la creciente inquietud social, la Municipalidad de Córdoba intervino con equipos del área de Control Ambiental, quienes realizaron inspecciones en la zona y lograron ubicar el foco del olor. El sitio, de propiedad privada, había sido transformado en un depósito irregular de desechos, sin autorización ni medidas de control. En el lugar se identificó una gran acumulación de residuos en estado de combustión subterránea, un proceso que genera gases y partículas invisibles pero fácilmente detectables por el olfato, especialmente cuando las condiciones climáticas, como la humedad y los vientos, colaboran con su dispersión.

Para reforzar el diagnóstico y establecer con precisión los posibles riesgos, el Municipio notificó a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, al Observatorio Hidro-meteorológico y al CIQA (Centro de Investigación y Transferencia de Ingeniería Química Ambiental) de la Universidad Tecnológica Nacional. Estos organismos tomaron muestras del aire y del suelo en el área afectada para ser analizadas en laboratorio. Los resultados preliminares indican que no se encontraron sustancias que representen un riesgo inmediato para la salud humana, aunque aún se aguarda un informe más completo que determine con exactitud los compuestos presentes en los residuos y el grado de contaminación.

Mientras tanto, las autoridades aseguraron que se mantendrán las tareas de monitoreo ambiental en la zona, con el fin de evitar que la situación se repita. Además, se inició un proceso administrativo para sancionar a los responsables del predio por el uso indebido del terreno y por no contar con las habilitaciones necesarias para el tratamiento de residuos. Desde el Municipio también adelantaron que se coordinarán acciones con la Provincia para avanzar en la remediación del sitio afectado y prevenir la formación de otros basurales clandestinos en zonas periurbanas.

Este episodio volvió a poner en debate la problemática de los basurales a cielo abierto en Córdoba, una situación que afecta no solo al medioambiente sino también a la calidad de vida de quienes habitan cerca de estos focos de contaminación. A pesar de los esfuerzos municipales por erradicar este tipo de sitios, persisten puntos críticos que requieren una intervención más profunda, con participación de los gobiernos provincial y nacional.

Scroll al inicio