Ventas minoristas en Córdoba cayeron 5,7% en julio 2025

Según datos de la Federación Comercial de Córdoba, las ventas minoristas de las pymes provinciales registraron en julio una baja interanual del 5,7%.
Comercios

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) dio a conocer su relevamiento mensual de ventas minoristas, correspondiente a julio de 2025, el cual refleja que la actividad comercial en las pequeñas y medianas empresas de la provincia continúa atravesando un escenario de retracción, aunque con signos de desaceleración en la caída. Según el informe, las ventas medidas en cantidades bajaron un 5,7% en comparación con julio de 2024. Este dato, si bien sigue siendo negativo, resulta menos drástico que el registrado en igual mes del año pasado, cuando la caída interanual había sido del 14,6% frente a julio de 2023.

El estudio, elaborado en conjunto con las Cámaras y Centros Comerciales adheridos a Fedecom, incluyó 11 rubros relevados en toda la provincia. El análisis arrojó que solo dos sectores lograron cerrar el mes con variaciones positivas en sus ventas, mientras que el resto presentó caídas de distinta magnitud. Los resultados interanuales fueron los siguientes: Alimentos y bebidas: -7,2%; Artículos deportivos y de recreación: -4,8%; Calzados y marroquinería: -7,4%; Electrodomésticos y artículos electrónicos: -5,0%; Farmacia: +5,2%; Ferretería, materiales eléctricos y construcción: -6,3%; Indumentaria: -8,6%; Juguetería y librerías: -4,2%; Muebles y decoración: -10,1%; Neumáticos y repuestos: +1,9%; Perfumería y cosmética: -2,3%.

El comportamiento dispar entre los rubros evidencia que el consumo en Córdoba sigue condicionado por un contexto económico complejo, marcado por la baja del poder adquisitivo, la inflación acumulada y cambios en los hábitos de compra de los consumidores. Los incrementos registrados en Farmacia y en Neumáticos y repuestos podrían responder a factores puntuales, como necesidades impostergables y ajustes de stock, mientras que los retrocesos más profundos, como el de Muebles y decoración o Indumentaria, se vinculan con bienes que los hogares pueden postergar en tiempos de restricción.

En cuanto a las formas de pago, el informe de Fedecom detalló que el 56% de las operaciones se concretaron al contado, mientras que el 44% restante se realizó con tarjeta de crédito. Esta distribución refleja cierta estabilidad en los hábitos de compra, aunque también marca que más de la mitad de los consumidores optan por pagar de inmediato, posiblemente para evitar intereses o financiamiento adicional.

Si bien la desaceleración de la caída es un dato que las cámaras empresarias valoran como una señal incipiente de estabilización, desde el sector advierten que la recuperación plena de la actividad comercial requerirá medidas concretas para impulsar el consumo interno. Entre las principales preocupaciones de los comerciantes se destacan la necesidad de políticas que fortalezcan el poder adquisitivo de la población, la reducción de la presión impositiva sobre las pymes y el acceso a líneas de crédito accesibles para capital de trabajo.

De acuerdo con especialistas consultados, el repunte parcial de algunos rubros y la menor caída general podrían estar vinculados a promociones y descuentos aplicados por los comercios para estimular las ventas, así como a la estabilización de algunos precios en los últimos meses. Sin embargo, remarcan que el panorama general aún es frágil y depende en gran medida de la evolución de la inflación, el empleo y la confianza de los consumidores.

En este contexto, Fedecom insistió en que la articulación entre el sector privado y las autoridades provinciales y nacionales es clave para revertir la tendencia negativa que arrastra el comercio minorista desde hace más de dos años.

Scroll al inicio