Galán recordó que la Ley de Emergencia Alimentaria, sancionada durante la gestión de Mauricio Macri, preveía un presupuesto específico y la creación del Registro Nacional de Comedores y Merenderos (RENACOM), pero denunció que “este gobierno eliminó el presupuesto y el registro, como diciendo que no se habla más del tema”. Según relevamientos del Centro de Almaceneros de Córdoba, del Colegio de Nutricionistas y de otros informes económicos, muchas familias se endeudan con tarjetas de crédito para pagar las cuotas de compras de alimentos en supermercados, situación que agrava la crisis.
En ese marco, el dirigente social recordó experiencias recientes que reflejan el impacto del hambre. “Me acordaba de la pandemia, cuando gente de clase media y asalariada, que nunca había ido a un comedor, se quedó sin trabajo y terminó en la cola de 100 o 150 personas para pedir harina, aceite o lo que fuera. Este tema hay que tratarlo, no solo para denunciarlo, sino para tener propuestas”, afirmó.
Galán contrastó la situación argentina con políticas internacionales como las de Brasil. Mencionó que el presidente Lula da Silva anunció que, según la FAO, Brasil salió de la lista de países con hambre. “Cuando asumió su primera presidencia dijo: mi objetivo es que todos tengan un plato de comida por día”, subrayó.
En cuanto a medidas concretas, propuso “recuperar la discusión sobre si los alimentos deben tener IVA o no”. Criticó que el gobierno de Javier Milei haya repuesto el impuesto, lo que, aseguró, encarece la canasta básica. “Quitar el IVA a los alimentos sería un alivio: es como si de repente tuvieras un 21% más de ingresos para comprar comida”, sostuvo.
También planteó fomentar la producción y comercialización de alimentos regionales, crear mercados de cercanía con participación estatal y cooperativa, e impulsar empresas públicas como la Empresa Pública de Alimentos de Rosario. “Que el valor agregado quede en cada región, que haya trabajo y se reduzcan costos de logística. Esto y otras estrategias de comercialización solidaria deberían ser temas centrales de la campaña”, remarcó.
Finalmente, Galán advirtió sobre el aumento del costo de vida: “Hoy es más caro comer en Argentina, en Córdoba, que en países limítrofes o incluso que en ciudades de Europa. Hay que intervenir y pedirles a quienes sean candidatos legisladores en la próxima elección que discutan este tema y tengan propuestas”, concluyó.
Escuchá la columna completa con Marco Galán acá: