Cristina Cabral: “La Ranchada nos enseñó a soñar en grande”

En el marco de los 36 años de Radio Comunitaria La Ranchada, Cristina Cabral, vicepresidenta de ALER e integrante de FARCO, compartió su mirada sobre la importancia de sostener proyectos de comunicación popular en Argentina y en América Latina.
Cristina-Cabral

“Feliz cumple a todos los compañeros y compañeras de La Ranchada. Nosotros también tenemos 35 años en Radio Encuentro, así que hicimos un camino conjunto. Cuando pude conocer la radio en Córdoba tomé verdadera dimensión de lo que significa este espacio y este proyecto”, comenzó diciendo.

Cabral destacó que las radios comunitarias siempre se pensaron en relación con otros proyectos similares en la región. “En Latinoamérica la comunicación popular viene de allí: de las radios mineras de Bolivia, las radios alfabetizadoras de Centroamérica, las radios educativas. Siempre miramos esos procesos porque pensaban la comunicación y la educación de la mano, como herramientas para transformar la sociedad”, señaló.

La dirigente advirtió que muchas veces en Argentina se conoce más lo que sucede en Estados Unidos o en Europa que lo que ocurre en países vecinos. “A pesar de las dificultades, las radios que lograron perdurar fueron las que se sostuvieron en redes más grandes. La Ranchada es una de ellas”, subrayó.

En relación a la situación regional, Cabral participó recientemente en Guatemala de un encuentro de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) por los 60 años de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Allí observó un panorama complejo pero con experiencias valiosas. “La radio pública de Guatemala está transmitiendo diariamente informativos en lenguas mayas producidos por medios comunitarios. Eso es un hecho muy interesante”, describió.

Sin embargo, recordó que Centroamérica arrastra heridas profundas. “Guatemala sufrió un genocidio con 45.000 desaparecidos y 250.000 personas asesinadas. Hoy hay exiliados de El Salvador y situaciones muy difíciles. A pesar de eso, miran a Argentina como un país que logró mucho y no entienden la crisis actual que atraviesan nuestros medios”, relató.

Sobre la situación nacional, advirtió que las radios comunitarias enfrentan serias dificultades. “Estamos sosteniéndonos con rifas, peñas, publicidad local, pero es muy difícil sin apoyo del Estado. En Río Negro, por ejemplo, no tenemos ni siquiera un diálogo con la provincia. Radio Encuentro lleva adelante también un canal de TV abierta de calidad, el único en Viedma, pero en estas condiciones es muy complejo mantenerlo”, sostuvo.

Pese a los obstáculos, Cabral reivindicó la persistencia de estos proyectos. “A pesar de las crisis, de la falta de fondos y de los embates de los gobiernos, seguimos sosteniéndonos. Hay mucha militancia y compromiso en los medios comunitarios”, afirmó.

La dirigente cerró con un reconocimiento especial a La Ranchada: “Quiero felicitarlos por toda su historia, porque nos permitió a nosotros también soñar en grande. La Ranchada nos enseñó eso, a pensar la comunicación asociada a la lucha por la vivienda, por el pan, por la organización popular. FARCO también se nutrió de esa experiencia”

Escuchá la nota completa con Cristina Cabral acá:

Scroll al inicio