Mariano Saravia analizó las elecciones en Bolivia y los conflictos en Medio Oriente y Ucrania

En su columna de política internacional, Mariano Saravia abordó distintos hechos relevantes de la actualidad mundial. El periodista consideró que las elecciones en Bolivia marcan "un fin de ciclo" para el Movimiento al Socialismo (MAS).
963824-000-69rt8t9

“Después de casi 20 años, el MAS, que cambió drásticamente a Bolivia, llega a su fin. En estas elecciones ningún candidato de centroizquierda o del MAS pasó a la segunda vuelta”, señaló sobre el partido fundado por Evo Morales.

El ballotage, previsto para el 19 de octubre, será entre dos referentes de la derecha: Rodrigo Paz, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, y Jorge «Tuto» Quiroga, quien fue vicepresidente de Hugo Banzer, el dictador militar de los años 70 y 80 que más tarde volvió a la presidencia en democracia. Tras la muerte de Banzer, Quiroga asumió como su sucesor.

Saravia consideró que esta situación es consecuencia de la “falta de estrategia política, el exceso de egos y de personalismos” dentro del oficialismo boliviano. En ese marco, recordó la pelea entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce, así como la frustrada candidatura de Morales, quien finalmente impulsó una campaña por el voto nulo.

“Con los votos nulos de Evo Morales, Andrónico Rodríguez —un joven dirigente cocalero y presidente de la Cámara de Diputados— podría haber estado disputando la segunda vuelta, quizás”, analizó. Según explicó, la consecuencia es que no solo no habrá un presidente de centroizquierda, sino que además “el MAS tiene casi una nula representación en el Congreso, con apenas cinco diputados y ningún senador”.

En otro tramo de su columna, Saravia se refirió a Medio Oriente y a las negociaciones en torno a la guerra en Gaza. Señaló que Hamas estaría dispuesto a aceptar un plan de tregua impulsado por Egipto y Qatar, que contempla 60 días sin combates ni bombardeos, así como evitar la ocupación total de la ciudad de Gaza por parte de Israel.

El acuerdo también incluiría la entrega de diez rehenes vivos y de los cuerpos de otros cautivos fallecidos, aunque sin un desarme definitivo, sino con el congelamiento del ala militar de Hamas. “Este plan fue aceptado en principio por Hamas, pero también por la Autoridad Nacional Palestina. Hay que ver si Israel lo acepta para por lo menos parar la sangría en Gaza”, sostuvo.

Finalmente, Saravia mencionó la cumbre que se prepara entre Vladimir Putin y Volodimir Zelensky, auspiciada por Estados Unidos. “Sería un plan total de paz, no solamente una tregua. Y, por supuesto, beneficiaría a Estados Unidos, que busca sumar un eslabón más en su estrategia para doblegar y poner de rodillas a la Unión Europea”, concluyó.

Escuchá la columna completa con Mariano Saravia acá:

Scroll al inicio