Universidades celebran la aprobación de la Ley de Financiamiento en el Senado

El Consejo Interuniversitario Nacional y la Universidad Nacional de Córdoba destacaron la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario que garantiza recursos y salarios.
UNC

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) celebraron la aprobación en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, una norma considerada clave para garantizar el funcionamiento del sistema universitario argentino. El CIN, que nuclea a los rectores de las universidades públicas del país, expresó en sus redes sociales que “58 senadoras y senadores hicieron ley un financiamiento universitario digno” y agradeció a los legisladores por defender la universidad pública argentina. En el mismo sentido, la Universidad Nacional de Córdoba destacó el respaldo de diputados y senadores a un proyecto que fue elaborado con el consenso de toda la comunidad académica y que se convirtió en una reivindicación histórica de docentes, no docentes y estudiantes.

La UNC subrayó que la Ley de Financiamiento Universitario garantiza los recursos necesarios para el funcionamiento de las universidades públicas, recompone los salarios del personal docente y no docente, actualiza el monto de las becas estudiantiles y crea un fondo destinado a promover carreras estratégicas para el desarrollo nacional. En su comunicado, remarcó además que la norma no implica la creación de nuevos impuestos ni pone en riesgo el equilibrio de las cuentas fiscales, sino que establece una reorientación de las prioridades de las políticas públicas para asegurar la continuidad del sistema universitario al que asisten más de dos millones de estudiantes en todo el país.

https://twitter.com/unc_cordoba/status/1958688269710807082

Tras la aprobación definitiva que otorgó el Senado a la Ley, luego de que el proyecto hubiera obtenido media sanción en Diputados, distintos referentes universitarios se pronunciaron sobre el alcance de la norma y sobre la necesidad de sostener la presión social ante la amenaza de un eventual veto presidencial. La secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), Leticia Medina, reconoció el avance de la iniciativa, pero recordó que la comunidad académica mantiene en pie un plan de lucha que incluye paros de 48 horas rotativos, jornadas de protesta y una nueva Marcha Federal Universitaria que esperan sea masiva y contundente.

“La Ley propone un proceso de recomposición de los presupuestos y de los salarios docentes y no docentes, que a esta altura registran una pérdida de un tercio del poder adquisitivo”, explicó Medina. En ese sentido, la dirigente sostuvo que la norma restituye el poder de compra de los salarios de noviembre de 2023, fecha en que comenzó la gestión actual del Gobierno, y que su aplicación inmediata resulta fundamental para evitar un mayor deterioro de la calidad académica y laboral en las universidades.

Medina también advirtió que la eventual decisión del presidente Javier Milei de vetar la norma pondría nuevamente en tensión a todo el sistema universitario. Según expresó, la próxima Marcha Federal Universitaria busca enviar un mensaje firme a los diputados y diputadas que tendrán la responsabilidad de rechazar un posible veto. “Estamos muy preocupados porque en estos días las propuestas de veto son acompañadas por legisladores que no tienen interés en responder a las necesidades de sus representados, sino en seguir alineados con el Gobierno”, señaló la referente gremial.

En ese marco, la secretaria de Adiuc apuntó directamente contra la senadora Carmen Álvarez Rivero, de Pro, quien había generado polémica días atrás por sus dichos en torno al Hospital Garrahan. “Demostró que no sabe cómo funcionan las universidades ni qué importancia tienen; y que no le interesa saber ni escuchar. Habla mal de la política que personas así puedan estar representando y definiendo el futuro de instituciones tan importantes para el desarrollo nacional como la universidad pública y el sistema científico”, expresó.

Finalmente, también cuestionó la postura del empresario cordobés Gabriel Bornoroni, titular del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, quien votó en contra del financiamiento universitario tanto el año pasado como este año. Según denunció Medina, a pesar de su rechazo a las universidades de su propia provincia, Bornoroni fue premiado con la posibilidad de incorporar a su sector y aliados en las listas de candidatos de su espacio político.

Scroll al inicio