El 27 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Radio, una fecha que recuerda la primera transmisión radial realizada en 1920 por un grupo de estudiantes de medicina conocidos como “Los locos de la azotea”. Ese día, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza emitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner, marcando el inicio de la radiodifusión argentina y una de las primeras del mundo.
Desde aquel histórico momento, la radio se consolidó como un medio fundamental en la vida cotidiana: acompañó procesos políticos, culturales y sociales, llevó información a cada rincón del país y se convirtió en una herramienta de cercanía con los oyentes.
En la actualidad, a pesar del avance de la era digital, la radio sigue vigente con nuevas plataformas como transmisiones online, podcasts y aplicaciones móviles. Sin embargo, su esencia permanece: ser un canal de comunicación accesible y democrático.
En este marco, las radios comunitarias en Argentina cumplen un papel esencial. Nacidas de la organización social, estas emisoras son la voz de los barrios, los pueblos y las comunidades que muchas veces no encuentran representación en los grandes medios. Son espacios de participación ciudadana, de defensa de derechos y de construcción de identidad cultural.
Cada 27 de agosto, además de recordar a los pioneros que encendieron las primeras ondas radiales, también se celebra a quienes sostienen día a día la radio como un bien social y colectivo, manteniéndola viva y cercana en cada rincón del país.