En diálogo con Radio Comunitaria La Ranchada, Vanesa Ruiz, gerenta general de la entidad, explicó que este aumento responde principalmente al traslado a precios de la suba del dólar, algo que no había sucedido en julio. Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va de 2025 se ubica en 19%, mientras que la interanual alcanza el 34%. “Una familia tipo de cuatro integrantes necesita $1.526.332 para no caer bajo la línea de pobreza y $812.655 para cubrir la canasta básica alimentaria. Son cifras muy difíciles de alcanzar con los ingresos actuales”, señaló Ruiz.
La gerenta del Centro de Almaceneros advirtió sobre una caída del 18,5% en el consumo durante los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo período de 2024. “Esto refleja la pérdida del poder adquisitivo. Las familias no solo comen menos, sino también peor. Hay menos consumo de carne, lácteos, frutas y verduras, y se reemplaza por segundas y terceras marcas”, explicó. El relevamiento, basado en más de 2.500 encuestas a hogares, indica que el 50% de las familias eliminó al menos una comida diaria, siendo la cena la que más se recorta.
Ruiz también expresó su preocupación por la situación de los pequeños negocios. Si bien en Córdoba aún no se registran cierres masivos de panaderías y kioscos, como ocurre en otras provincias, la situación es crítica. “Este año no hubo mejoras en las ventas y los costos fijos siguen subiendo. El alquiler y la luz son los principales gastos, a los que se suman impuestos y tarifas. Sin ventas, la supervivencia de los comercios está en riesgo”, remarcó.
De cara a los últimos cuatro meses del año, la gerenta del Centro de Almaceneros anticipó que habrá mucha volatilidad en el dólar, atado a los precios de los alimentos, y vinculó la situación a las elecciones legislativas que se desarrollarán este fin de semana en Buenos Aires. “Si el oficialismo logra un buen resultado, podría haber cierta estabilidad. Pero si la oposición sale fortalecida, podríamos ver movimientos bruscos en el dólar, lo que impactará directamente en los precios”, advirtió.
Además, explicó que el gobierno tomó medidas como restringir la circulación de pesos, lo que afecta el consumo y el acceso al crédito. Esto se traduce en tasas más altas para el financiamiento con tarjeta y créditos con intereses muy elevados, incluso en billeteras virtuales.
Ruiz cerró la entrevista destacando que la situación “es de muchísima incertidumbre” y que la fragilidad social se profundiza ante la falta de medidas que permitan reactivar la economía y mejorar el poder adquisitivo de las familias.
Escuchá la nota completa con Vanesa Ruiz acá: