Elecciones en Buenos Aires: “Fue una victoria categórica para el peronismo y deja un escenario político distinto”

El politólogo Juan Manuel Reynares analizó en La Despensa el contundente triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires, en las elecciones legislativas provinciales. Señaló que el resultado fue “inesperado” y que no había ninguna encuesta que anticipara una diferencia tan amplia.
axel-kicillof-festejo-el-triunfo-electoral-en-el-bunker-de-fuerza-patria-2095095

“Primero hay que plantear que es una elección muy local, en el sentido de que fueron muy decisivas las estructuras territoriales de los municipios bonaerenses. Los intendentes jugaron a fondo, lo que habla muy bien de la máquina política electoral que es el peronismo y que ha sido durante décadas”, expresó Reynares.

Sin embargo, destacó que la contienda también tuvo una dimensión nacional: “Los principales jugadores, Javier Milei de un lado y Axel Kicillof del otro, la plantearon así en la previa. Después ambos hablaron haciéndose cargo de los resultados. Me llamó la atención la reacción de Milei, pensé que iba a desconocer el principio de realidad de la derrota, pero no: habló, se mostró golpeado y dijo que había que corregir errores, aunque ratificó el rumbo económico”.

En ese sentido, el analista explicó: “No me parece una contradicción, sino una interpretación política de La Libertad Avanza, que separa la economía de la política y le da muchísima más importancia a la economía, como si fuera autónoma. Entonces cree que puede resolver lo político de una elección a otra sin modificar la dinámica económica, que hoy está destrozando a la mayoría del país, a su trama industrial y productiva”.

Reynares remarcó la influencia que tuvieron los intendentes bonaerenses para movilizar votantes y diferenció la capacidad territorial del peronismo frente a la de La Libertad Avanza: “Fue una victoria categórica para el peronismo. Si bien Milei había hecho un acuerdo con el PRO, no está muy firme en lo territorial y eso se notó”, dijo.

Agregó que votó entre el 61% y el 62% del padrón provincial y analizó que “faltó alrededor de un millón de personas a las urnas”, quienes, según las tendencias y encuestas previas, probablemente hubieran estado más cercanas a Milei o al PRO. “Si uno suma los votos de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio del balotaje de 2023 y los compara con los obtenidos ayer en la provincia, se ve un desgranamiento notable. Hubo muchos menos votantes para esa coalición de derecha que los que sumaban esas fuerzas por separado hace un par de años. Eso habla de un gran problema en esa alianza”, sostuvo.

Para Reynares, este resultado deja en evidencia que la estrategia conjunta entre Milei y el PRO no funcionó: “Milei, como una expresión extrema de la derecha, está rompiendo con esa alianza que el macrismo había logrado construir durante su gobierno. De acá a octubre, la gran incógnita será ver cómo juega esa relación”.

El politólogo también se refirió al desafío que se abre para el peronismo de cara a octubre: “Kicillof planteó que en las urnas se dijo ‘no a Milei’. Ahora la tarea será articular ese rechazo con el peronismo que resiste y con sectores que no necesariamente son peronistas, pero se oponen a Milei. Habló de una articulación federal que debe incluir a otras provincias, como Córdoba y Santa Fe, que históricamente han tenido un peronismo local con un perfil distinto al kirchnerismo”.

En este marco, consideró que los resultados en Córdoba no fueron buenos para el peronismo nacional, salvo en casos puntuales de algunos intendentes. Sin embargo, planteó que podría abrirse la posibilidad de una alianza más amplia dentro del peronismo: “Pensando en el 27, sería la única forma de ser competitivos a nivel nacional. Si no se logra, el peronismo no gana un balotaje porque las provincias con un peronismo más conservador no terminan votando a la fórmula nacional”, explicó.

Reynares anticipó que el resultado electoral también impactará en el Congreso: “Creo que va a seguir habiendo más conflicto entre los gobiernos provinciales y el nacional, después de dos años de una estrategia muy agresiva por parte de la Casa Rosada”. Respecto a lo que se viene, analizó que el escenario en octubre será mucho más reñido: “En la provincia de Buenos Aires no habrá casi 14 puntos de diferencia, como ahora. Probablemente la victoria del peronismo sea más ajustada, como se esperaba inicialmente”.

El analista también advirtió sobre la situación económica: “Mientras hablamos, el dólar está subiendo y eso complica más la gestión. Milei ratificó su rumbo económico, pero eso puede profundizar los problemas financieros y el endeudamiento”.

Finalmente, sostuvo que los resultados dejaron un panorama político muy complejo: “Por un lado, hay cierto alivio porque La Libertad Avanza no logra convertirse en una fuerza hegemónica. Pero, por otro, se abre una crisis política donde la mayoría puede salir mal parada. Estamos cerca de una crisis orgánica muy amplia. El desafío es construir frentes para volver competitivo al campo nacional y popular”.

Escuchá la columna completa con Juan Manuel Reynares acá:

Scroll al inicio