Eduardo González Olguín advirtió sobre la fragilidad económica y el rumbo del gobierno nacional

El economista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó el panorama económico luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y el discurso del presidente Javier Milei, quien aseguró que no habrá cambios en la política económica.
xr:d:DAFnxxCWgdU:3,j:278492856897677526,t:23070515

González Olguín destacó que el mensaje del presidente fue “tremendamente contradictorio”, ya que, por un lado, reconoció la necesidad de una autocrítica tras la derrota electoral, pero, por otro, ratificó que no se modificarán las medidas actuales. “La provincia de Buenos Aires representa el 40% del padrón electoral y el resultado fue un mensaje claro de que la población no está de acuerdo con la política económica. La inflación puede haber bajado, pero la gente no llega a fin de mes. Cada mes la situación empeora”, sostuvo.

El economista comparó la situación actual con la crisis del 2001 y advirtió que la estrategia del gobierno se basa en “aguantar” mediante mecanismos financieros, sin resolver los problemas de fondo. “Esto ya lo vivimos. El gobierno de De la Rúa también sostuvo artificialmente la economía con préstamos, hasta que los acreedores se dieron cuenta de que no podíamos pagar y cortaron la ayuda. Todo explotó. Hoy estamos en un escenario similar”, alertó.

González Olguín explicó que la inflación actual está “reprimida” por dos factores: mediciones inexactas que no reflejan la realidad y una recesión que ya lleva más de 15 meses consecutivos de caída en el consumo. Además, cuestionó las tasas de interés, que calificó como “extraordinarias”. “Estamos con una tasa real cercana al 80%. Esto no existe en el mundo. Si bien frena la inflación, también paraliza completamente la actividad económica”, afirmó.

Según el economista, el gobierno podría llegar a las elecciones de octubre manteniendo este esquema, pero eso solo incrementaría la presión sobre la economía. Por eso, anticipó que después de los comicios es probable que se produzca una nueva devaluación. “El gobierno inició con una brutal devaluación del 118% en diciembre de 2023, que generó la inflación que ahora intenta controlar. Es probable que después de octubre venga otra devaluación, el punto es si será gradual o de golpe”, advirtió.

El consultor de empresas de la economía social fue contundente al señalar que la teoría austríaca que guía las decisiones económicas no se adapta a la realidad argentina. “La economía no funciona como uno quiere, sino como es. Ellos manejan una teoría que no les permite comprender el funcionamiento real de la economía argentina. Cuando se parte de un diagnóstico equivocado, la política económica fracasa”, expresó.

Además, remarcó que la mayor parte de la producción del país —un 85%— se vende en el mercado interno. “Si se destruye el salario y las jubilaciones, se destruye el consumo y, con eso, la producción. Esta teoría actúa como si todo se exportara, pero solo el 15% de nuestra producción va al exterior”, explicó.

El economista también analizó el respaldo del Fondo Monetario Internacional al gobierno, que se manifestó públicamente a través de las redes sociales. “Hace mucho que el FMI dejó de ser un organismo neutral. Hoy responde a los intereses del capital financiero internacional. Su objetivo es estirar la situación todo lo posible porque cada día que pasa ellos ganan más”, sostuvo.

También advirtió que existe el riesgo de que, ante una crisis mayor, se terminen entregando recursos estratégicos del país como el litio, el gas, el petróleo, el cobre, el agua potable e incluso el Banco Nación. “No son cosas inocentes. Hay que prestar mucha atención porque podrían estar preparando un escenario en el que la única salida sea entregar nuestras riquezas”, alertó.

A pesar de su diagnóstico crítico, González Olguín aseguró que la situación puede revertirse si el gobierno cambia de rumbo. “Se puede salir de esta crisis, pero primero hay que dejar de lado esta teoría que no sirve para explicar la economía argentina. Si insisten en ella, vamos directo a un estallido como en 2001”, concluyó.

Escuchá la columna completa con Eduardo González Olguín acá:

Scroll al inicio