En su columna, Galán cuestionó la estrategia del presidente Javier Milei, quien, luego de reunirse con solo tres gobernadores aliados, anunció el veto a la ley que buscaba garantizar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) hacia las provincias. “Es una fiesta de vetos por parte del presidente. Primero promete mesas de gestión y diálogo, y después, con la misma gente de siempre, veta una ley fundamental para las provincias. Esto complica la convivencia institucional y demuestra que el gobierno sigue encerrado en su propia lógica”, afirmó.
Galán señaló que los mandatarios provinciales que antes dudaban de enfrentarse al Gobierno nacional ahora comienzan a mostrarse más firmes. “Hoy en Río Cuarto se están reuniendo los gobernadores de Provincias Unidas. Están envalentonados y le dicen a Milei que no van a prestarse solo para la foto, menos si les veta los fondos que les corresponden. Incluso se espera que también vete la ley vinculada a los combustibles”, explicó.
Paralelamente, los gobernadores del peronismo comienzan a reorganizarse con el liderazgo de Axel Kicillof, quien emerge como una figura central tras el triunfo en Buenos Aires. “Octubre está a la vuelta de la esquina y puede consolidar lo que ya vimos: en ocho de las diez elecciones provinciales de este año, el gobierno perdió. Solo ganó dos y por muy poco”, remarcó Galán.
Según el analista, encuestas recientes muestran una caída de entre 7 y 10 puntos en la intención de voto de La Libertad Avanza en distritos clave como Córdoba.
El director de La Ranchada también se refirió a la investigación en el Congreso sobre presuntos casos de corrupción, en la que fue citada Karina Milei, hermana del presidente. “Karina tiene cinco días hábiles para responder si se presenta o no. Si no lo hace, la pueden ir a buscar por la fuerza pública. Va a tener que explicar su rol en el Gobierno y responder por los casos vinculados al 3% de retornos, el Fentalino y el caso Libra, entre otros”, detalló.
Galán consideró que el presidente está “noqueado” tras la derrota electoral y que responde con medidas impulsivas en lugar de revisar su gestión. “Milei dice que hace autocrítica, pero no revisa nada. Vetó la ley de financiamiento universitario, vetó los fondos para el Hospital Garrahan, un lugar que salva la vida de miles de chicos. Si no tiene empatía con eso, está claro que no hay reflexión real ni intención de corregir el rumbo”, cuestionó.
El analista describió el contexto actual como una “policrisis”, donde confluyen problemas sociales, políticos, institucionales y económicos. “Tenemos crisis social porque la gente no llega a fin de mes, crisis política porque el Gobierno no puede gestionar conflictos, crisis institucional porque el presidente se pelea con gobernadores y con el Congreso, y ahora también crisis macroeconómica porque el dólar se escapa y la economía no responde”, señaló.
Frente a este escenario, anticipó un crecimiento de la protesta social en las calles. “Se vienen marchas universitarias, reclamos por el Garrahan y más movilizaciones en todo el país. La mecha de la gente es corta y octubre puede marcar el inicio de una nueva etapa política”, concluyó Galán.
Escuchá la columna completa con Marco Galán acá: