Saravia destacó que este año la sesión estará marcada por la guerra en Palestina y el papel de Israel en el conflicto. “El eje central será Palestina, el genocidio que está cometiendo Israel. Viejos aliados, tanto de Israel como de Estados Unidos, hoy ya le dicen basta. Cruzaron todos los límites, todas las líneas rojas”, señaló.
En este contexto, países como el Reino Unido, Francia, Australia, Canadá y Portugal han reconocido oficialmente al Estado palestino, sumándose a más de 150 naciones que ya lo habían hecho. Sin embargo, Argentina se mantiene entre los pocos países que continúan alineados con el gobierno de Benjamín Netanyahu y Estados Unidos.
El periodista también cuestionó la decisión del gobierno estadounidense de negarle la visa al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, impidiéndole hablar de forma presencial ante la Asamblea. “En la historia de la ONU, líderes mucho más enfrentados con Estados Unidos que Abbas, como Yasser Arafat, Fidel Castro, Hugo Chávez o el Che Guevara, pudieron hablar en ese estrado. Sin embargo, hoy Abbas tendrá que hacerlo de manera virtual. La locura de Donald Trump para seguir el genocidio de Israel en Palestina llega a estos límites”, sostuvo Saravia.
Además, se espera la intervención de Javier Milei, quien participará por segunda vez en la Asamblea General. El año pasado, su discurso estuvo centrado en críticas a la Agenda 2030, a la que calificó como “socialista”. Esta vez, Saravia adelantó que su visita no solo será institucional, ya que también se reunirá con Trump y con Scott Besson, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Según el análisis de Saravia, el objetivo de estos encuentros es obtener un nuevo desembolso de dólares, lo que implicará más endeudamiento y una mayor dependencia de las políticas estadounidenses. “Esto incluye temas muy delicados como la ley de patentes medicinales y otras medidas que no serán buenas para nuestro futuro”, advirtió.
El analista concluyó que esta Asamblea de la ONU será una de las más tensas de los últimos años, no solo por la guerra en Palestina, sino también por el creciente debate sobre el rol que debe cumplir el organismo en la resolución de conflictos globales y la defensa de los derechos humanos.
Escuchá la columna completa con Mariano Saravia acá: