Nuevo episodio del segmento «No Hay Plata», donde diversas organizaciones y emprendedores de los barrios populares de Córdoba demuestran que existen otras formas de generar trabajo y garantizar derechos.
En un contexto económico desafiante, la economía social y solidaria emerge como una respuesta concreta y organizada desde las comunidades. Este modelo, que se presenta como una alternativa al sistema capitalista tradicional, prioriza valores como la ayuda mutua, la participación democrática y el trabajo en comunidad por encima de la mera ganancia económica. Lejos de ser una economía marginal, sus protagonistas afirman ser productivos, comunitarios y también estratégicos.
En Córdoba, la Mutual Carlos Mugica es un claro ejemplo de cómo se materializa esta otra economía. A través de diversas líneas de acción, la mutual aborda problemáticas centrales como el acceso a la vivienda y la soberanía alimentaria. Ante la especulación inmobiliaria que aleja a las familias trabajadoras de los centros urbanos, la mutual desarrolla proyectos de lotes con servicios y trabaja en la urbanización de villas. Además, fomenta el consumo responsable a través de redes que conectan directamente a productores con consumidores, asegurando un precio justo y acortando la cadena de comercialización.
Este sector no solo genera soluciones habitacionales y alimentarias, sino que también crea trabajo digno y reconocido. A través de la formación profesional y el acceso a herramientas como el monotributo social y los microcréditos, se busca fortalecer y visibilizar a miles de emprendedores barriales. Experiencias como las cooperativas textiles, de cuidados de adultos mayores y de comunicación demuestran la capacidad de estos actores para prestar servicios de calidad tanto al sector público como al privado.
El rol del Estado es fundamental para acompañar y fortalecer este modelo. La creación de políticas públicas que reconozcan y apoyen a estos trabajadores es clave para su crecimiento. Como señalan desde los barrios, frente al discurso de la falta de recursos, la respuesta ha sido siempre organizarse, generar estrategias colectivas y demostrar que otra economía es posible y ya está en funcionamiento.
Ayer por radio La Ranchada presentamos un nuevo episodio del segmento llamado «No hay plata», espacio a cargo de Carmen Calderón, comunicadora popular, y Majo, compañera de fortalecimiento sociocomunitario de la Mutual Carlos Mugica. Las compañeras se proponen abordar las experiencias autogestivas de la economía popular y lo que sucede en los barrios con el trabajo.