Exportaciones de carne seguirán con retenciones cero hasta el 31 de octubre

El Gobierno confirmó que las carnes avícolas y bovinas mantendrán la exención impositiva hasta fin de octubre, tras la polémica por el fin anticipado del beneficio para granos y oleaginosas.
Carnes

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este jueves que las exportaciones de carnes avícolas y bovinas continuarán con retenciones cero hasta el 31 de octubre, ratificando así la vigencia del beneficio impositivo para el sector cárnico. La confirmación llega en un momento de tensión con el sector agroindustrial, luego de que el Gobierno finalizara de forma anticipada el beneficio para granos y oleaginosas al alcanzarse en tiempo récord el cupo de USD 7.000 millones establecido por el Ejecutivo.

En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Adorni precisó: “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”. La aclaración busca despejar dudas tras el malestar generado en distintos sectores productivos y exportadores.

A diferencia del esquema aplicado a los granos y oleaginosas, que fijó un tope en divisas para acceder a la exención impositiva, el decreto 685/2025 que regula la exportación de carne no establece límites de cupo y solo fija como plazo el fin de octubre. Esta diferencia normativa otorga mayor previsibilidad a los productores y exportadores del rubro cárnico, que podrán continuar operando sin la incertidumbre generada en el sector agrícola.

El beneficio abarca tanto a grandes complejos exportadores como a pequeños y medianos productores, lo que implica un incentivo transversal para todo el sector. De este modo, podrán seguir colocando carne bovina y aviar en el mercado externo sin abonar derechos de exportación. La medida se enmarca en la estrategia oficial de generar incentivos temporales para acelerar la liquidación de divisas y contener la presión cambiaria, un punto clave para el Gobierno en medio de la crisis económica.

En contraste, los productores agrícolas deberán volver a tributar retenciones luego de que se agotara el cupo previsto para granos y oleaginosas. Este hecho generó críticas y reclamos desde entidades agropecuarias, particularmente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Su presidente, Nicolás Pino, señaló que “muchos productores se quedaron afuera del beneficio por la rapidez con la que grandes empresas agotaron el cupo”.

La medida también tiene un trasfondo político y económico: el Gobierno busca reforzar sectores con alto potencial exportador, como el cárnico, para sostener la entrada de divisas en el corto plazo, mientras enfrenta presiones fiscales y cambiarias. En paralelo, debe gestionar el descontento del sector agrícola, que denuncia desigualdad en el trato impositivo y en la asignación de cupos.

Scroll al inicio