La ciudad de Córdoba fue escenario de una jornada histórica para la educación y la cultura popular: se llevó adelante el Primer Intercolegial de Cuarteto de la Provincia de Córdoba, un evento que reunió a estudiantes, docentes, autoridades y referentes del género más identitario de la región. Bajo el lema “El cuarteto como un abordaje interdisciplinario para el aula”, la propuesta buscó no solo visibilizar el valor cultural de este ritmo nacido en tierras cordobesas, sino también consolidar su inclusión en el ámbito educativo como una herramienta pedagógica y de transmisión patrimonial.
La apertura estuvo a cargo del proyecto “Tunga Tunga Visible en el Mundo”, de la escuela municipal Gobernador Santiago del Castillo, cuyos cincuenta estudiantes ofrecieron una performance que recorrió ocho décadas de historia del cuarteto. La presentación se estructuró en una línea de tiempo que integró baile, canto y narración, logrando emocionar al público presente y dejando en claro que el cuarteto puede ser un vehículo para enseñar historia, arte y cultura de manera innovadora y dinámica.
Uno de los momentos más destacados fue la participación de Lorena Jiménez, directora del Museo del Cuarteto e hija del legendario Carlos “La Mona” Jiménez, quien aportó su voz como locutora en la puesta inicial. Su presencia reforzó el vínculo entre la tradición y las nuevas generaciones, generando un clima de celebración y orgullo compartido.
Durante el acto, la secretaria de Educación municipal, Alicia La Terza, anunció una medida clave para el futuro académico y cultural: la actualización del Documento 20, normativa que regula la enseñanza del cuarteto en las escuelas municipales. Este cambio implica la incorporación del género como folklore propio y patrimonio cultural de Córdoba, lo que supone un paso decisivo hacia la revalorización del cuarteto en el aula y su reconocimiento como un símbolo identitario. Según La Terza, este avance permitirá que el género sea abordado de manera transversal en distintas áreas educativas, fortaleciendo la construcción de la identidad local y potenciando el aprendizaje interdisciplinario.
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, también participó de la jornada y destacó la importancia de consolidar la enseñanza del cuarteto como parte integral de la formación escolar. En su discurso, sostuvo que “el cuarteto es patrimonio vivo de Córdoba y, por lo tanto, debe tener un espacio privilegiado en la educación”, subrayando que su enseñanza no solo transmite valores culturales sino también sociales, de pertenencia y de comunidad.
El evento fue organizado por la Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior junto con el Museo del Cuarteto de la Agencia Córdoba Cultura, con el objetivo de crear un espacio de encuentro que permita a docentes y estudiantes compartir experiencias en torno al género, además de generar instancias de intercambio artístico y pedagógico.
El Primer Intercolegial de Cuarteto reflejó que el género no es solo música bailable, sino una manifestación cultural profundamente arraigada en la identidad cordobesa, con potencial para ser un eje en la formación integral de niños y jóvenes. La apuesta por incorporarlo en la currícula escolar marca una innovación educativa que sitúa a Córdoba como pionera en reconocer su propio folklore contemporáneo dentro de las aulas.

