Las ventas minoristas en Córdoba cayeron 7,9% en septiembre, según Fedecom

Diez de once rubros registraron descensos, con fuerte impacto en muebles, indumentaria y alimentos.
Comercios

a Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) reveló en su último relevamiento mensual que las ventas minoristas en la provincia registraron en septiembre una caída interanual del 7,9%, profundizando así el retroceso que desde hace meses viene afectando al comercio. El estudio, elaborado junto a cámaras y centros comerciales adheridos, muestra que la contracción del consumo se mantiene como uno de los principales desafíos para el sector, en un contexto marcado por la pérdida del poder adquisitivo de los hogares, la inflación persistente y la incertidumbre económica.

De los once rubros relevados, diez mostraron caídas en relación al mismo mes del año pasado. Las más pronunciadas se observaron en “Muebles y decoración” (-11,1%), “Indumentaria” (-10,7%) y “Alimentos y bebidas” (-8,3%), todos productos de consumo masivo y durables que reflejan el freno de la demanda. La única excepción se dio en el rubro “Neumáticos y repuestos”, que experimentó un incremento del 3,5% interanual, posiblemente asociado a la necesidad de mantenimiento de vehículos particulares y flotas de trabajo, que no pueden posponer esos gastos.

La situación preocupa aún más si se tiene en cuenta que en septiembre de 2024 ya se había registrado una caída del 12,7% en comparación con el mismo mes de 2023, lo que demuestra que el comercio minorista cordobés arrastra un ciclo de retroceso acumulado que erosiona la rentabilidad de los negocios y limita la generación de empleo en el sector. En palabras de Fedecom, el comercio provincial “continúa enfrentando dificultades para recuperar dinamismo”, con expectativas que se mantienen estancadas y sin señales claras de reactivación en el corto plazo.

El análisis desagregado por rubros ofrece un panorama más detallado de cómo se distribuyó el impacto de la crisis. En el caso de “Alimentos y bebidas”, la baja fue del 8,3%, un indicador particularmente preocupante porque refleja la retracción en el consumo de productos esenciales. En “Indumentaria”, la caída alcanzó el 10,7%, mientras que en “Muebles y decoración” llegó al 11,1%, lo que da cuenta de que los hogares cordobeses están postergando compras de mayor valor y reduciendo gastos vinculados a mejoras en el hogar.

Otros rubros también registraron retrocesos significativos: “Electrodomésticos y artículos electrónicos” (-7,9%), “Artículos deportivos y de recreación” (-7,4%), “Calzados y marroquinería” (-7,5%), “Perfumería y cosmética” (-8,1%), “Ferretería, materiales eléctricos y construcción” (-6,8%), “Juguetería y librerías” (-7,0%) y “Farmacia” (-4,2%). Si bien algunos descensos son menos pronunciados que otros, el dato relevante es que prácticamente todos los rubros muestran contracción, con excepción del segmento vinculado al mantenimiento automotor.

En relación a las formas de pago, el informe señala que el 51% de las operaciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 49% restante fue al contado, lo que refleja el creciente uso del financiamiento para sostener el consumo, aunque también muestra que casi la mitad de los consumidores todavía prioriza abonar de manera directa, posiblemente para evitar deudas a futuro. La mayor utilización del crédito puede interpretarse como un recurso transitorio frente a la pérdida del poder de compra, pero también implica un riesgo de endeudamiento creciente en los hogares cordobeses.

Scroll al inicio