Columna Con Voz en el Tiempo: las diferencias entre “tiempo” y “clima”

En una nueva edición de la columna "Con Voz en el Tiempo", Silvana Ricci—integrante del Museo Meteorológico Nacional— explicó la diferencia entre tiempo y clima, y brindó precisiones sobre el pronóstico trimestral que elabora el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) junto a distintos organismos.
7e8e7d41-91d0-432c-a99f-f2d629acc24e

Desde el Museo Meteorológico de Córdoba explicaron que las temperaturas podrían mantenerse por encima de los valores normales durante el próximo trimestre, aunque sin que esto implique necesariamente olas de calor.

“La gente suele preguntar cómo va a estar el clima de mañana, pero en realidad lo correcto es hablar del tiempo. El tiempo meteorológico describe lo que está pasando ahora y lo que puede ocurrir en los próximos días. En cambio, el clima se construye con el estudio de muchos años y décadas de esos registros del tiempo”, detalló.

Silvana señaló que el pronóstico trimestral se basa en modelos atmosféricos y oceánicos que permiten prever el comportamiento promedio de la temperatura y las precipitaciones en los próximos tres meses. “No es una predicción simple. Se analizan millones de datos, y distintos grupos de investigación los evalúan para llegar a un consenso mensual sobre cómo pueden comportarse las variables climáticas”, explicó.

En el caso de Córdoba, la provincia aparece en color rojo en el mapa del SMN, lo que indica que las temperaturas estarán por encima de lo normal. “Eso no quiere decir que vayamos a tener olas de calor continuas —aclaró—. Significa que, en promedio, las temperaturas estarán más altas que las que se registran habitualmente en esta época del año”.

La especialista recordó que para que se declare una ola de calor deben cumplirse ciertos requisitos: “Las temperaturas mínimas y máximas medias deben superar los valores normales durante al menos tres días consecutivos. Si cambia el viento o baja alguna de las dos, ya no se considera ola de calor”.

Silvana también remarcó la importancia de leer correctamente los pronósticos diarios: “Cuando el SMN dice que hay una probabilidad de precipitación del 10 al 40 por ciento, no se puede afirmar que va a llover. Lo correcto es decir que hay una probabilidad baja, media o alta de lluvias. En meteorología, incluso el aleteo de una mariposa puede modificar las condiciones atmosféricas”, comentó con humor.

Por último, destacó que el pronóstico trimestral sirve como herramienta para la toma de decisiones en sectores como el agro, la gestión del agua o la prevención de desastres: “Es una guía general, pero debe actualizarse mes a mes porque las condiciones pueden variar”.

El público puede seguir las actualizaciones y actividades del museo en redes sociales: @smn_museo en Instagram y Museo Meteorológico en Facebook.

Escuchá la nota completa con Silvana Ricci acá:

Scroll al inicio