Día Nacional por el Derecho a la Identidad: memoria, verdad y justicia en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo

Cada 22 de octubre, Argentina conmemora el Día Nacional por el Derecho a la Identidad, en reconocimiento a las Abuelas de Plaza de Mayo y su lucha por restituir la identidad de los niños apropiados durante la dictadura.
Abuelas

Cada 22 de octubre, Argentina conmemora el Día Nacional por el Derecho a la Identidad, una fecha que simboliza la lucha histórica de las Abuelas de Plaza de Mayo por la verdad, la memoria y la justicia. Este día busca visibilizar la importancia de un derecho humano fundamental: el de conocer el propio origen, nombre y filiación biológica. Instituido oficialmente en 2004, el Día Nacional por el Derecho a la Identidad representa un homenaje a quienes dedicaron su vida a restituir la identidad de los niños y niñas apropiados ilegalmente durante la última dictadura cívico-militar, entre 1976 y 1983.

La historia detrás de esta conmemoración está íntimamente ligada al trabajo incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo, una organización de derechos humanos nacida en 1977, cuando un grupo de mujeres comenzó a buscar a sus nietos, hijos de personas detenidas-desaparecidas. Se estima que alrededor de 500 bebés fueron robados y entregados a familias vinculadas al régimen militar, muchos de ellos criados bajo nombres falsos y documentos adulterados para ocultar su verdadero origen. Gracias a la perseverancia y a la tarea científica, judicial y social de las Abuelas, más de 130 personas han recuperado su identidad hasta el momento, reencontrándose con su historia y con sus familias biológicas.

El derecho a la identidad es un principio esencial consagrado por los tratados internacionales de derechos humanos. No se limita al nombre o la filiación biológica, sino que abarca también el derecho a conocer la historia familiar, cultural y social que forma parte de la propia existencia. Durante la dictadura, este derecho fue vulnerado de manera sistemática con el objetivo de borrar las raíces de una generación y encubrir los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado. La restitución de la identidad se convirtió así en un acto de reparación colectiva, un triunfo sobre el silencio y la impunidad.

El avance en las técnicas de identificación genética permitió reforzar esta lucha. La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), en 1987, fue clave para establecer los vínculos biológicos entre los nietos apropiados y sus familias legítimas. Gracias a este banco, los análisis de ADN han sido una herramienta determinante para comprobar la identidad de cientos de personas y para sostener la búsqueda de quienes aún faltan. El trabajo conjunto entre las Abuelas, los científicos del CONICET y la Justicia argentina es hoy un ejemplo reconocido a nivel mundial en materia de derechos humanos.

La conmemoración del Día Nacional por el Derecho a la Identidad trasciende las fronteras argentinas. Se ha convertido en un referente global en la defensa de los derechos humanos y en la reivindicación de la verdad histórica. Cada 22 de octubre, el país renueva su compromiso con la memoria, recordando que aún quedan cientos de nietos y nietas por encontrar. Este día también invita a reflexionar sobre otras formas contemporáneas de vulneración del derecho a la identidad, como la trata de personas, las adopciones ilegales y los desplazamientos forzados en conflictos armados.

En la ciudad de Córdoba, la Filial Abuelas de Plaza de Mayo conmemora esta fecha con una actividad especial que se realizará el viernes 24 de octubre a las 16.30 en la Casa de Abuelas, ubicada en Rivadavia 77. Bajo el lema “Mes de la Identidad y 48 años de lucha”, el encuentro propone un espacio de homenaje, arte y memoria. “Este viernes nos encontramos para inaugurar la Sala Abuelas, escuchar música en vivo, serigrafiar e intervenir colectivamente la filial”, informaron desde la organización.

Durante la jornada se rendirá un homenaje especial a Sonia Torres, histórica referente de las Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, a dos años de su fallecimiento. También se presentará el espectáculo “Música por la Identidad”, a cargo del grupo Milonga Sin Corte, y se realizará una intervención artística colectiva con el artista Rodo, quien invitará al público a llevar una remera o tela para estampar en serigrafía.

Scroll al inicio