El Gobierno avanzará con reformas: suba de edad jubilatoria y jornada laboral de 12 horas sin horas extra

390539_1805798

Según Marco Galán, y luego de un respaldo electoral importante, el gobierno consolidará un proyecto de tres reformas (laboral, impositiva y previsional) que buscan reducir costos empresariales, disminuir la seguridad del trabajador y retroceder en derechos.

Tras obtener un respaldo electoral significativo, el gobierno nacional planea impulsar tres grandes reformas: laboral, impositiva y previsional, un paquete catalogado por Marco Galán como una «caja de Pandora». «Estas iniciativas, que se discutirán entre noviembre y diciembre, no buscan mejorar jubilaciones ni crear puestos de trabajo, sino que se enfocan en modificar sustancialmente los derechos adquiridos de los trabajadores» afirma Galán, presidente de la Mutual Mugica.

Respecto a la reforma previsional, el objetivo máximo que se busca es subir la edad jubilatoria, fundamentalmente llevando a las mujeres a 65 años y a los hombres a 70, o bien estableciendo la edad en 65, 67 o 68 años para ambos. Además, se contempla la eliminación de las moratorias para aquellos a quienes les faltan años de aportes y la supresión de regímenes especiales (como los de docentes o policías). La única opción restante para quienes no tengan aportes suficientes sería la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM), accesible a los 70 años y que paga un porcentaje bajo de la jubilación mínima.

La reforma laboral se presenta con el argumento de abaratar la contratación de trabajadores. Algunas de las medidas propuestas incluyen la posibilidad de extender la jornada laboral a 12 horas sin que estas sean consideradas horas extras. Se baraja también la implementación de un «banco de horas», donde el tiempo extra trabajado no se paga, sino que se compensa con francos en el momento que la empresa lo disponga, buscando reducir el costo laboral.

Otros puntos clave de esta reforma «pro-patronal» son la eliminación de las paritarias nacionales (negociación colectiva entre sindicatos y cámaras), la vinculación de los ingresos a la productividad (generando inestabilidad salarial), y la posibilidad de que el trabajador sea despedido sin que la empresa deba indemnizarlo, pasando el costo a un seguro de despido que el propio trabajador aporta. Estas leyes, dadas las mayorías legislativas que ha conseguido el gobierno (más de 90 diputados y 20 senadores), son muy posibles que salgan. Finalmente, la reforma impositiva buscaría seguir quitando impuestos a los sectores más concentrados de la economía.

Marco Galán en La Hora de las Villas y los Barrios.
Scroll al inicio