La Banda Sinfónica Municipal deslumbró al comedia con su obra «Impresiones en el camino»

CONCIETRO-A-CARGO-DE-LA-BANDA-SINFONICA-MUNICIAL-7977-1024x681

Cuarenta y siete músicos, dirigidos por Pablo Almada, ofrecieron una noche de profunda reflexión y revalorización de la música local en el Teatro Comedia, destacando obras de compositores cordobeses y el creciente auge académico del folclore y la música popular.

La Banda Sinfónica Municipal de Córdoba llevó a cabo con éxito su esperado espectáculo “Impresiones en el camino” en el Teatro Comedia (Rivadavia 254), ante una sala que disfrutó de la función gratuita. El concierto, que inició a las 20 horas, fue catalogado por su director, Pablo Almada, como un espacio de “música para sentir, para reflexionar, para ver, para escuchar, imaginarse”.

Cuarenta y siete músicos estuvieron en escena para ejecutar un repertorio de alto vuelo que combinó la sonoridad de una banda sinfónica con un abordaje académico de la música popular. El programa se centró en las creaciones de autores locales, destacando dos obras del compositor cordobés Nicolás Maasa: Uma y Mujeres del árbol. Esta última fue una pieza de aire folclórico que funcionó como una introspección de Maasa sobre su árbol genealógico, describiendo personajes como su madre y su abuela.

El público también pudo disfrutar de 1211 de Lucas Gordillo, una obra inspirada en el Camino de Santiago y en caminos de experiencia espiritual como el del Cura Brochero. Además, se interpretó una fanfarria para metales del jujeño Carlos Názaro, que evocó la atmósfera de un festival o carnaval.

Este espectáculo evidenció el importante auge que está experimentando la música tradicional y folclórica cordobesa. Almada destacó que estas creaciones locales están siendo academizadas, estructuradas, estudiadas e investigadas, un fenómeno impulsado por iniciativas como la carrera de la Universidad Provincial de la Música Popular. Este movimiento de rescate no solo valoriza el folclore, sino que también está abordando académicamente estilos como el Cuarteto, destacando su riqueza rítmica y su vestigio de música africana y centroamericana.

Pablo Almada en La Hora de las Villas y los Barrios.
Scroll al inicio