Juan Manuel Reynares: “El debate político en Argentina está cada vez más orientado por la derecha”

El politólogo cordobés analizó el panorama político tras las elecciones de octubre y la inminente asunción de los nuevos diputados y senadores el 10 de diciembre. Según explicó en diálogo con La Ranchada, el escenario que se abre combina “reacomodamientos y tensiones” en distintos niveles.
milei-contento-1

“Después de la elección de fin de octubre se empiezan a establecer los parámetros de lo que se viene. Tradicionalmente, los fines de año en Argentina eran de cierta inestabilidad, pero hace varios años que eso cambió”, planteó Reynares, al advertir que el fortalecimiento de Javier Milei tras los comicios genera un nuevo contexto político.

En ese marco, el analista identificó tres ejes centrales de discusión que marcarán la agenda nacional: la reforma laboral, la reforma impositiva y la reforma previsional. “Si uno se pone a pensar, la regulación del trabajo, los impuestos y las jubilaciones dicen muchísimo de lo que una sociedad considera justo. Y hoy el debate está seteado en un sentido común cada vez más orientado por la derecha”, sostuvo.

Reynares observó que, mientras el oficialismo impulsa un programa reformista, la representación del campo nacional y popular “llega debilitada” a esta etapa. “No encuentro hoy una referencia corporativa sólida en defensa de los trabajadores. La CGT renovó su conducción entre gallos y medianoche, con discusiones internas que a nadie le importan mucho. Está muy licuada su legitimidad, y eso deja una pregunta abierta: ¿quién puede hablar hoy en nombre de los trabajadores?”, cuestionó.

El politólogo también remarcó que la discusión sobre el sistema previsional “es una conversación sobre qué vida merecen tener quienes trabajaron toda su vida”. En ese sentido, advirtió que las reformas propuestas tienden a trasladar la responsabilidad al individuo, como ocurre en otros países de la región.

Sobre el sistema impositivo, destacó que sigue siendo “profundamente regresivo”, ya que “el peso del IVA hace que quienes menos tienen terminen pagando más, proporcionalmente, que los sectores de mayores ingresos”.

En cuanto a la relación entre el Estado nacional y los gobiernos provinciales, Reynares analizó el encuentro entre Martín Llaryora y Diego Santilli, flamante ministro del Interior. “Llaryora fue a hablar del déficit de la Caja de Jubilaciones, un tema que toca directamente esta discusión sobre la sustentabilidad del sistema previsional. Pero también muestra que los gobernadores están en una posición más débil frente a un gobierno nacional con mucho peso propio”, explicó.

Para el politólogo, ese desequilibrio hace que los mandatarios provinciales “difícilmente puedan ofrecer algo más que apoyo a las medidas nacionales a cambio de recursos”. En el caso de Córdoba, señaló que Llaryora atraviesa un dilema político: “Tiene un electorado que no apoyó masivamente a Milei, pero que votó con fuerza a La Libertad Avanza. Entonces, ¿a quién le habla? ¿Cómo se posiciona ante un gobierno que marca la agenda?”.

Finalmente, Reynares consideró que no hay, por ahora, un actor político que proponga una alternativa clara frente al discurso dominante. “Todos dicen que hacen falta reformas, pero nadie presenta un proyecto concreto. Hay equipos que elaboran propuestas, pero falta músculo político para convertirlas en debate público y entusiasmar a la ciudadanía con una visión distinta a la de Milei, Caputo o Sturzenegger”, concluyó.

Escuchá la columna completa con Juan Manuel Reynares acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio