Córdoba lanzó el registro oficial para apps de transporte: Cabify fue la primera en inscribirse

Solo dos empresas iniciaron el trámite: Cabify y Global Visum. Los conductores podrán anotarse desde el 26 de noviembre.
Uber

La Municipalidad de Córdoba dio este lunes el primer paso formal para regular las aplicaciones de transporte que operan en la ciudad. Se abrió la inscripción al Registro Digital Municipal, un sistema que busca ordenar la actividad de plataformas como Uber, Didi y Cabify, en funcionamiento desde hace años pero sin habilitación local.

En esta primera etapa, la inscripción está habilitada únicamente para las empresas operadoras, mientras que los conductores podrán registrarse recién a partir del 26 de noviembre. Según confirmó el municipio, hasta el momento solo dos compañías iniciaron los trámites: Cabify, la empresa española con presencia consolidada en Argentina, y una firma local denominada Global Visum. Las grandes ausentes fueron Uber y Didi, las apps más utilizadas por los cordobeses, que no se presentaron al proceso.

El registro se enmarca en la nueva ordenanza municipal que regula la actividad de transporte por plataformas digitales, estableciendo requisitos técnicos, fiscales y de seguridad para vehículos y conductores. El objetivo, según las autoridades, es “terminar con la informalidad y garantizar condiciones equitativas para todos los actores del sistema de movilidad urbana”.

En diálogo con medios de la ciudad, Esteban Cabanillas, líder de desarrollo interior de Cabify, confirmó que la compañía ya completó la inscripción:
“Es política de la empresa trabajar a derecho en todos los lugares donde opera. Cabify es una empresa española y forma parte de su política global adecuarse a la normativa local. En cada ciudad donde se regula la actividad, nos registramos y cumplimos con las exigencias”, explicó el ejecutivo.

Cabify desembarcó en Córdoba tras absorber a la antigua Easy Taxi en 2018, lo que le permitió incorporar una amplia base de taxistas y remiseros que operan mediante la aplicación. Según Cabanillas, la plataforma llegó a registrar entre 2.000 y 3.000 vehículos en distintos momentos. “La ventaja de Cabify es que cualquier taxista puede descargarse la app y decidir cuándo usarla. No hay costos fijos: solo se cobra una pequeña comisión si se realizan viajes”, detalló.

Uno de los puntos más debatidos de la nueva ordenanza es el límite de antigüedad vehicular, que fija en 10 años la edad máxima para los autos habilitados a trabajar bajo estas plataformas. Esta exigencia podría dejar fuera a más de la mitad de los vehículos que hoy circulan con aplicaciones informales.

“Hay una realidad del lado del conductor: muchos no tienen la posibilidad de acceder a autos nuevos. Pero también hay una realidad del lado del pasajero, que prefiere viajar en un vehículo en buenas condiciones”, señaló Cabanillas. Según estimaciones municipales, de los 30.000 autos que actualmente trabajan con apps en la ciudad, solo unos 13.000 podrían cumplir con los nuevos requisitos.

La medida busca profesionalizar el servicio y mejorar la seguridad, tanto para pasajeros como para conductores. Entre los requisitos se incluyen la presentación de documentación del vehículo, seguro comercial, revisión técnica obligatoria y la acreditación de antecedentes del chofer. Además, el sistema establecerá un control digital para monitorear los viajes y garantizar el cumplimiento de la normativa.

Cabanillas también subrayó que el objetivo de Cabify no es competir con el taxi ni con el transporte público, sino ofrecer una alternativa al uso del auto particular, especialmente en el centro de la ciudad. “Queremos que las personas opten por no usar su vehículo propio. Cabify no busca reemplazar al taxi, sino contribuir a una movilidad más sustentable”, afirmó.

Con el registro en marcha y solo dos empresas formalmente inscriptas, Córdoba da un paso clave hacia la regulación de un sector que funcionó durante años en la informalidad.

Scroll al inicio