Domingo Benso: “Hay que salir a conocer las realidades de las cooperativas de la provincia”

El funcionario estuvo presente en el programa Córdoba en Común. Con más de cuatro décadas dedicadas al movimiento asociativo, Benso habló sobre su recorrido, los desafíos del sector y el rol que cumple hoy el Estado provincial en acompañar a cooperativas y mutuales.
Sin título

“El placer es mío, realmente me siento muy feliz de estar acá”, expresó al iniciar la charla, donde recordó que conoce a la gente de La Ranchada “hace más de 30 años”, lo que hizo que se sintiera “como en casa”.

Benso repasó sus inicios profesionales: contó que estudió Contador Público en Córdoba y que, apenas recibido, decidió volver a su pueblo para impulsar alternativas ante la crisis productiva que atravesaba Devoto a comienzos de los años 80.

Relató que la primera iniciativa fue la cooperativa de servicios públicos creada el 30 de mayo de 1980, pensada para llevar agua potable y automatizar teléfonos. “El agua recién llegó en el ’89 porque el acueducto no llegaba, lo inauguraron tres veces”, recordó entre risas.

Con los años, el grupo fue creciendo y sumó nuevas entidades: una cooperativa de producción que “el mes pasado fabricó 62 millones de vasitos”; una cooperativa de trabajo con una fábrica de indumentaria deportiva y una recuperadora de plástico; una fábrica de dulce de leche; una cooperativa para personas con discapacidad llamada Soy Vos, que permite que en Devoto “no tenga ningún discapacitado desocupado, cosa que es algo maravilloso”; una mutual y una fundación que acompañan necesidades específicas del pueblo.

En total, el grupo emplea a unas 615 personas, lo que generó que la localidad tenga hoy desocupación cero y sin situaciones de indigencia.

Consultado por su incorporación al gabinete, Benso explicó que el vínculo comenzó en febrero de 2023, cuando el entonces intendente de Córdoba, Martín Llaryora, lo convocó para trabajar en un proyecto de fortalecimiento del cooperativismo. “Él tenía ganas en ese momento de hacer una agencia cooperativa”, señaló.

Ese plan evolucionó, y tras el triunfo electoral, Llaryora decidió crear directamente un ministerio específico, el único del país dedicado al sector. “Un mes y pico después me invita a formar parte del equipo”, recordó Benso, quien asumió en la Secretaría de Desarrollo Cooperativo.

Benso detalló que su área se encarga tanto de fiscalización como de promoción y acompañamiento a cooperativas y mutuales. “Trabajamos fuertemente en tratar de atender las distintas inquietudes”, explicó.

Entre las tareas, mencionó el apoyo a entidades nuevas, la asistencia para regularizar balances y asambleas, y el acompañamiento a organizaciones que perdieron su matrícula. También reciben denuncias por irregularidades, muchas veces provenientes de “14, 15 denunciantes seriales”.

El funcionario destacó el compromiso del equipo de 25 personas que trabaja con él: “Viste que se dice que los empleados públicos no tienen compromiso, yo lo desmiento totalmente”.

Benso admitió que desconocía la magnitud del movimiento cooperativo cordobés, sobre todo en el área metropolitana y en el norte provincial, donde se encontró con realidades muy distintas.

Remarcó el fuerte desarrollo de cooperativas de trabajo alrededor de la ciudad, con experiencias destacadas como la de Jorge Rojas, La Piti Tissera o el clúster de cooperativas. También relató su sorpresa al conocer localidades del noroeste, como Tuclame o Paso Viejo, donde el servicio público se presta en condiciones difíciles por la lejanía y la dispersión poblacional.

“Hay que salir a conocer las realidades”, afirmó, y contó que cada 15 o 20 días recorre distintas zonas, casi siempre acompañado por su esposa.

El funcionario fue crítico respecto al contexto actual: “Es horrible, es una situación muy mala”, dijo al referirse al recorte de programas y obras que afectaban a los sectores populares. También lamentó que “en algún momento estuvo a punto de desaparecer el INAES”.

Frente a ese panorama, destacó que Córdoba cuenta con el único ministerio específico del país y que eso permite sostener políticas de apoyo, como ayudas económicas, fortalecimiento institucional y obras realizadas por cooperativas de trabajo. Mencionó como ejemplo la asistencia de 1,5 millones de pesos para reparar un camión de una cooperativa cartonera local.

Benso también valoró la reciente aprobación de la ley de loteos cooperativos, impulsada junto a Marco Galán y el legislador Matías Chamorro. Contó que la iniciativa surgió tras reunir a casi 70 entidades que enfrentaban enormes demoras para aprobar sus proyectos.

Tras un año de trabajo con distintos organismos, la ley redujo los tiempos de aprobación de 4 o 5 años a entre 6 y 8 meses, equiparando el proceso con el que ya tenían los municipios. “Estamos muy felices de ese logro”, afirmó.

Scroll al inicio