Alertan por obras en La Perla y demoras en causas de lesa humanidad

"Se quiere cerrar un capítulo que aún sigue abierto", advirtieron desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Córdoba.
0325-pasillo-g

Además, desde las organizaciones de derechos humanos manifestaron su preocupación tanto por el avance de obras públicas en terrenos vinculados al ex centro clandestino La Perla, así como por la demora en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia.

En diálogo con Radio La Ranchada, el médico y secretario general de la APDH Córdoba, Medardo Ávila Vázquez, advirtió sobre las implicancias que tendría la pavimentación de un callejón que atraviesa los campos de La Perla. “Esa obra conecta La Calera con la Ruta 20 y atravesaría una reserva natural que contiene monte nativo y que forma parte del campo del Tercer Cuerpo de Ejército. Urbanizar ese territorio lo vuelve accesible para loteos y emprendimientos inmobiliarios. Es una zona donde están los restos de los desaparecidos de Córdoba”, alertó.

Según Ávila Vázquez, entre 2.000 y 3.000 personas pasaron por La Perla durante el terrorismo de Estado, y más de 2.000 permanecen desaparecidas. “Sabemos que sus restos están ahí, a diferencia de otras provincias donde se dispersaron. En Córdoba, Menéndez concentró la represión en ese lugar. El 90% de los desaparecidos de la provincia están enterrados en los campos de La Perla”, afirmó.El referente de la APDH también criticó la falta de respuesta estatal frente a los reclamos históricos de las organizaciones. “Se busca cerrar el capítulo y avanzar con desarrollos inmobiliarios. Hay una causa en la justicia federal —la causa de enterramientos— que tiene como objetivo encontrar los restos. Ya se han hallado restos macerados en hornos antiguos de cal. El equipo argentino de antropología forense propuso búsquedas sistemáticas en lugares clave, pero se necesitan fondos y decisión política para avanzar”, señaló.

Una de las principales preocupaciones es que el Gobierno nacional estaría por ceder estos campos —propiedad del Ejército— a la provincia de Córdoba. “Milei ha prometido entregar la reserva, en el marco de su política de desprenderse de bienes del Estado. Y el gobierno provincial tiene intereses en desarrollos inmobiliarios en la zona”, explicó Ávila Vázquez.

Además de su importancia histórica y de memoria, el campo de La Perla tiene un valor ecológico clave: “Cuando uno ve la imagen satelital del Gran Córdoba, se nota que es la única zona verde continua que queda. Son 14.000 hectáreas con bosque, montañas, y a la vera del río Suquía. Regula la temperatura, las crecientes del río y también las sequías. Tiene que ser declarado parque provincial y preservado como tal”, sostuvo.

Finalmente, criticó la actitud del gobierno respecto a la supuesta colaboración con el equipo forense: “Dicen que podrían prestar las topadoras para acelerar la búsqueda. Pero eso sería destruir los restos. Hay que trabajar con el método lento, serio, y científico que se viene aplicando. Queremos encontrar a nuestros desaparecidos y darle una respuesta a las familias. No urbanizar el horror”.

Escuchá la nota completa con Medardo Ávila Vázquez acá:

Scroll al inicio