Barrio La Tela celebró por primera vez una ceremonia a la Pachamama

WhatsApp Image 2025-08-11 at 17.54.47

Un evento ancestral, organizado por diversas cooperativas y espacios comunitarios, reunió a vecinos de todas las edades para agradecer a la tierra y revalorizar la cultura originaria, marcando un hito en el barrio.

En un día soleado, barrio La Tela fue escenario de una histórica y colorida celebración en honor a la Pacha Mama, una iniciativa conjunta de Pasionaria Monte Urbano, el merendero Lucecita de Esperanza y la cooperativa de Carreros La Igualdad. Esta es la primera vez que se realiza una ceremonia de este tipo en el barrio con los vecinos, generando gran entusiasmo y gratitud entre los participantes.

La iniciativa de la actividad fue de Pasionaria Monteurbano, un espacio de educación ambiental integral con una perspectiva comunitaria, cuyo nombre fue elegido por una alumna en referencia a una planta nativa y medicinal importante en la región. Matías, de Pasionaria Monteurbano, destacó que, a pesar de llevar 4 o 5 años plantando, esta es su primera Pacha. La decisión de celebrar se tomó en consulta con Juancito Sarmiento, un curaca del Barrio Valverde, en un esfuerzo por recuperar la cultura ancestral.

Durante la jornada, se desmintieron las asociaciones erróneas de la Pacha con el diablo o la brujería, explicando que esta celebración tiene miles de años en la tierra y existen restos arqueológicos de al menos 15 años antes de la llegada de los españoles que ya la practicaban. La idea del diablo fue traída por los europeos, quienes malinterpretaron la práctica ancestral. En realidad, la Pacha es un acto de agradecimiento a la vida y de intencionar deseos para el año, reuniéndose alrededor de un pozo para ofrendar comida y reflexionar sobre el origen de los alimentos y el agua.

La ceremonia fue un evento inclusivo, con participación de vecinos, hijos y niños del barrio, quienes contaron con su propio espacio y un pizarrón para jugar. La cooperativa La Igualdad, un actor clave en la forestación del barrio desde sus inicios, también tuvo una participación destacada a través de «Charras», referente que compartió la importancia espiritual de ofrendar a la tierra. «Le devolvemos a la naturaleza y le pedimos», señaló Charras, destacando que él mismo es un agradecido de lo que la tierra le da, ya que su familia se sustenta de la huerta comunitaria que cultiva lechuga, acelga, cebolla, tomate y pimiento, además de criar animales.

Cristina Ceballos, compañera del merendero Lucecita de Esperanza, expresó su emoción y gratitud por la nueva experiencia para el barrio y el comedor, deseando que cada año se sume más gente a esta tradición. El evento busca fomentar el abrazo, el compartir y el agradecimiento, así como el cuidado de la naturaleza en los barrios de Córdoba. La jornada estuvo acompañada de música con guitarra y la preparación de alimentos y bebidas.

Radio La Ranchada, a través de sus emisiones como «La Hora de las Villas y los Barrios», continúa amplificando y multiplicando las voces de los sectores populares, dando espacio para el debate y la reflexión sobre las cuestiones sociales.

Cobertura especial de Carmén Calderón, Comunicadora Popular, desde barrio La Tela.
Scroll al inicio