Confirman el hallazgo de restos humanos en el ex Centro de detención de La Perla

Esta mañana, el juzgado federal de Córdoba anunciará novedades vinculadas a la investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
equipo-argentino-antropologia-forense-eaaf-1

El Juzgado Federal N°3 de Córdoba confirmó el hallazgo de restos óseos humanos en los terrenos del ex centro clandestino de detención La Perla, en el marco de la investigación sobre enterramientos clandestinos cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de un hallazgo significativo para las causas de lesa humanidad en Córdoba y para la búsqueda de verdad y justicia de miles de familias.

El procedimiento estuvo a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que ahora realizará los estudios de laboratorio necesarios para determinar la identidad de las víctimas y el contexto de los restos hallados.

Tecnología aplicada en la búsqueda

El hallazgo fue posible gracias a la utilización del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging), aplicado desde un avión. Esta tecnología, que emite pulsos láser para medir distancias y generar mapas tridimensionales de alta precisión, permitió detectar irregularidades en el suelo y posibles zonas de inhumaciones clandestinas en un área de gran extensión.

El uso de LIDAR representa un avance importante en la búsqueda de víctimas del terrorismo de Estado. La herramienta permitió optimizar los recursos y focalizar las excavaciones, incrementando la posibilidad de hallazgos en un terreno tan vasto como el de La Perla.

Las tareas en el ex centro clandestino son dirigidas por integrantes del EAAF, entre ellos Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti, profesionales con más de tres décadas de trayectoria en la búsqueda de personas desaparecidas y en la restitución de identidades. Este equipo es reconocido internacionalmente por su labor en la investigación de violaciones a los derechos humanos, desde Argentina hasta Bosnia, Etiopía y Guatemala.

10:00 | Expectativa previa al anuncio de las autoridades federales.

El anuncio se da en el marco de las excavaciones que lleva adelante el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la zona de La Perla, uno de los principales centros clandestinos de detención del país. En diálogo con Radio La Ranchada, Emiliano Salguero, coordinador de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, explicó que se espera información relevante. “Entendemos que van a ser novedades importantes, aunque no sabemos exactamente cuáles. Este trabajo es parte de la lucha que venimos dando hace más de 40 años para encontrar los restos de nuestros seres queridos”, señaló.

Salguero recordó que por La Perla pasaron más de 2.000 personas que fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas. Testimonios de sobrevivientes y de algunos miembros de las fuerzas que custodiaban el centro indican que muchas de ellas habrían sido ejecutadas y enterradas en las inmediaciones. Sin embargo, hasta el momento no se habían encontrado restos humanos en el lugar. “Hace unos años hubo hallazgos en el cementerio San Vicente. En La Perla hace unos años se habían encontrado restos humanos, pero que no correspondían a la época de la última dictadura, sino que eran anteriores. Si hoy hay novedades, va a ser muy significativo”, expresó.

El referente de derechos humanos también manifestó su preocupación por obras viales anunciadas por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en la zona. “El camino que se quiere asfaltar fue utilizado por los genocidas para trasladar a las personas que luego fueron ejecutadas. Esto nos puso en alerta porque es fundamental preservar las pruebas y el lugar, no solo para la búsqueda, sino como sitio de memoria”, advirtió.

Salguero explicó que este año, familiares de desaparecidos fueron aceptados como querellantes en la causa, lo que fortaleció la investigación. Sin embargo, señaló que la búsqueda requiere recursos y apoyo político sostenido. “La responsabilidad principal es de la Justicia Federal, que debe garantizar los recursos humanos y económicos a través del Consejo de la Magistratura. Hemos tenido que pedir colaboración también a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia para que aporte lo necesario”, detalló.

En cuanto al contexto nacional, fue crítico de la política actual. “El gobierno nacional no solo ha abandonado las políticas de memoria y justicia, sino que ha atentado contra ellas. Hubo despidos en la Secretaría de Derechos Humanos, recortes presupuestarios y hasta intentos de modificar el Banco de Datos Genéticos, que es clave para la identificación de restos”, denunció.

Salguero destacó que, pese a las dificultades, los equipos de trabajo continúan avanzando y que los primeros resultados son alentadores. “Esto demuestra que la búsqueda tiene sentido. Estamos hablando de más de 2.000 personas desaparecidas y no se trata de algo que se resuelva de un día para el otro. Es un trabajo exhaustivo y de largo plazo”, subrayó.

Por último, remarcó la dimensión histórica de este momento: “Si se confirma la información que esperamos, va a ser un hecho histórico. No solo porque acerca respuestas a las familias, sino porque se enfrenta la naturalización de la crueldad y la desaparición forzada. Esto no se puede desligar de las presiones de sectores económicos sobre los territorios de la Reserva de la Defensa”, concluyó. El anuncio se realizará a las 11 de la mañana y estará a cargo del juez federal Hugo Vaca Narvaja.

Escuchá la nota completa con Emiliano Salguero acá:

Scroll al inicio