Calor extremo en Córdoba: el último trimestre del año presentará temperaturas récords

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa temperaturas máximas históricas en Córdoba y buena parte del país entre octubre y diciembre.
Calor Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó en su último informe climático trimestral que Córdoba será la provincia más afectada por el calor en el período octubre-diciembre de 2025. Según el organismo oficial, existe un 55% de probabilidades de que las temperaturas máximas superen los valores históricos en la provincia, lo que la convierte en el distrito más comprometido frente a la ola de calor prevista para la última parte del año. El informe también detalla que la Región Centro y Cuyo se encuentran bajo alerta, con porcentajes cercanos al 50% de probabilidades de superar los registros habituales, lo que configura un escenario inédito para esta época del año.

El SMN sostiene que el calor extremo no solo impactará en Córdoba, sino también en el resto de la Región Centro —que incluye Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos— y en provincias de Cuyo como La Pampa, San Luis, Mendoza y el sur de San Juan. En todos estos distritos, la probabilidad de que las temperaturas sean superiores a los valores normales para el trimestre ronda el 50%. Por el contrario, el Noroeste argentino será la única zona donde los registros térmicos se mantendrán dentro de parámetros considerados normales, particularmente en La Rioja, Catamarca, Tucumán, el centro-este de Salta y Jujuy.

El informe aclara que, tras un inicio de primavera con temperaturas relativamente frescas, se espera un marcado aumento de calor en gran parte del país durante el último trimestre del año. Las condiciones meteorológicas muestran un giro sostenido hacia temperaturas elevadas, situación que podría traer aparejada una mayor demanda de energía por el uso de electrodomésticos como ventiladores y aires acondicionados. Este incremento en el consumo energético es un factor que ya está siendo monitoreado por autoridades nacionales y provinciales para prevenir cortes o problemas en el sistema.

En cuanto a las precipitaciones, el SMN proyecta que se ubiquen en valores normales para la época en casi todo el territorio nacional. Solo el noroeste registrará precipitaciones superiores al promedio histórico con un 50% de probabilidad, mientras que en Córdoba y en la mayoría de las regiones las lluvias se mantendrán dentro de los valores considerados habituales para la primavera. Este comportamiento combinado de calor extremo y lluvias normales podría generar impactos en la agricultura, el consumo de agua potable y en la planificación de actividades al aire libre, lo que obliga a los municipios a extremar medidas preventivas.

El documento difundido por el Servicio Meteorológico Nacional explica que el pronóstico cubre hasta diciembre de 2025 y que recién el próximo informe permitirá conocer cómo seguirá el clima en enero, ya en pleno verano. Sin embargo, los expertos advierten que estas proyecciones marcan una tendencia sostenida de aumento de temperaturas a nivel regional, consistente con los escenarios previstos por el cambio climático y sus efectos en la región del Cono Sur.

Córdoba, por su ubicación estratégica en el centro del país y su diversidad climática, se ha visto en los últimos años cada vez más expuesta a fenómenos meteorológicos extremos. La previsión de un calor más potente de lo habitual obliga a planificar no solo desde el ámbito gubernamental, sino también a nivel comunitario, con recomendaciones que van desde la hidratación constante hasta la adecuación de horarios laborales y escolares en caso de que las temperaturas se tornen extremas.

La onda de calor prevista no se limita al centro del país. Según el SMN, en el noreste y en la Patagonia también se prevé un escenario similar aunque con un 45% de probabilidades de temperaturas superiores a lo normal. Esto significa que prácticamente todo el territorio nacional, con excepción del NOA, enfrentará registros térmicos muy por encima de los históricos. Los especialistas en clima sostienen que este tipo de informes trimestrales son claves para que gobiernos y comunidades puedan anticipar políticas públicas y conductas individuales frente a fenómenos climáticos adversos.

“Tras un comienzo de primavera fresco, las condiciones meteorológicas muestran un giro marcado hacia temperaturas elevadas en gran parte del país”, señaló el SMN en su informe. Este aumento de las temperaturas también podría incidir en otros indicadores, como el riesgo de incendios forestales y la presión sobre los sistemas de salud debido a golpes de calor y enfermedades asociadas.

Scroll al inicio