Campo abierto, el programa de producción y consumo impulsado desde el Asociativismo

Gentileza Prensa con Opinión

Gentileza Prensa con Opinión

Mientras en la puja distributiva los sectores sociales menos favorecidos van reduciendo vertiginosamente su capacidad de compra de alimentos y artículos de primera necesidad, desde el asociativismo se empiezan a perfilar estrategias para compartir capacidades logísticas, productivas y de consumo, para forjarse como real opción para satisfacer las demandas de la población.

Los acuerdos de intercambio recientemente concretados entre mutuales de Córdoba y Rosario, dan cuenta de un nuevo rumbo en materia de servicios de producción de alimentos y comercialización a través de proveedurías.

El INAES sigue de cerca este proceso y alienta la consolidación de proyectos orientados a tal fin, a través de un nuevo instrumento de apoyo denominado Campo Abierto.

Escribe: Nahum Mirad (*)

Desde el Instituto Nacional de Asociativismo, acompañamos la articulación de este tipo de emprendimientos que vinculan a consumidores con productores locales y regionales. 

Lo hacemos a partir de lo que denominamos Programa Campo Abierto, que precisamente busca el consumo organizado, el comercio de proximidad y las cadenas de valor cortas, es decir, con muy poca distancia entre quienes producen y quienes consumen.

Lo que existe en este espacio, en esta área de trabajo entre las provincias de Santa Fe y Córdoba, es un proyecto de alta densidad que está en pleno proceso de articulación. Lo mismo se está gestando en otras zonas del país, donde hay organizaciones que ya están empezando a vincularse.

Entendemos que la Economía Social y Solidaria puede ocupar un gran rol en este momento, cuando tenemos enormes dificultades para el acceso a los alimentos por los altos precios de los productos de la canasta básica. Se puede lograr precisamente a través de la organización del consumo, a partir de lograr una mayor eficiencia desde una escala generada por la integración de las entidades, y no por los grupos empresarios concentrados.

En definitiva, apuntamos a la articulación entre  productores y consumidores, y hacerlo de la manera más directa posible. En esa línea es que venimos trabajando quienes tenemos una responsabilidad de fomento desde la institución de la que formamos parte.

(*) Vocal Directorio del INAES

Scroll al inicio