Esta novedosa tecnología permite obtener una variedad de productos con valor comercial mediante una estrategia sustentable y alternativa al tratamiento habitual de los residuos. Dialogamos con el investigador Agustín Luna acerca de la iniciativa.
De acuerdo a un análisis ambiental, solo el 37% de los municipios argentinos tiene un sistema de separación de residuos sólidos. La mayor parte se deposita en basurales a cielo abierto o en rellenos sanitarios, sin seleccionar ni valorizar los desechos orgánicos de modo diferencial.
Esto tiene un impacto negativo en el ambiente y en la salud de las poblaciones. Además, trae consigo un desaprovechamiento de las oportunidades de rentabilidad que presentan los residuos orgánicos.
Con el objetivo de impulsar la gestión estratégica de los residuos orgánicos del sector productivo, el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT, CONICET-UNC) realiza una evaluación científico-técnica de su potencial para ser tratado con larvas de Hermetia illucens, un insecto conocido como “Mosca Soldado Negra” (MSN).
Esta novedosa tecnología permite obtener una variedad de productos con valor comercial mediante una estrategia sustentable y alternativa al tratamiento habitual de los residuos.
En diálogo con La Ranchada, Agustín Luna -investigador del CONICET y líder del proyecto-, comentó que «la Mosca Soldado Negra es un insecto que está entre nosotros. Simplemente generándole las condiciones apropiadas, podría llegar a producirse de manera intensiva».
«Los residuos orgánicos que nosotros producimos son consumidos por la mosca y producen una proteína de primera calidad para la alimentación animal y al mismo tiempo producen un fertilizante que se puede usar en el campo», sumó el investigador.
Escuchá la entrevista completa a Agustín Luna en La Despensa: