“Cine sobre cine”: las historias que retratan el detrás de cámara y la industria audiovisual

En una nueva edición de su columna semanal en Radio La Ranchada, Chaco Cine presentó una propuesta especial titulada “Cine sobre cine”, centrada en aquellas películas y series que retratan el propio universo cinematográfico y televisivo.
7031b8e36223a43bee83c3e54043b16aa8cf0420b78dbbe20e63c9f533636e92

“Siempre te vas a encontrar con una película o con una serie que hable sobre el cine. Es una forma en que los realizadores muestran cómo es el proceso, el detrás de escena y todo lo que no se ve de una producción”, explicó el columnista.

Entre las producciones más destacadas, Chaco mencionó la serie “The Studio”, protagonizada por Seth Rogen, que combina humor y crítica a la industria desde la mirada de los ejecutivos. “Muestra cómo se toman decisiones que muchas veces no tienen que ver con el arte, sino con lo comercial: qué va a gustar, qué no, y cómo segmentan las audiencias”, comentó.

Otra recomendación fue “Entourage”, una serie de HBO que sigue la vida de un joven actor neoyorquino que alcanza la fama en Hollywood y debe lidiar con la exposición, la fama y la presión por mantenerse vigente. “Refleja el lado más superficial de la industria, pero también todo el detrás de los agentes, las negociaciones y las reglas del juego en ese mundo”, señaló.

Chaco también destacó la miniserie “The Offer”, que reconstruye el proceso de producción de “El Padrino”, desde las disputas por el elenco hasta los desafíos logísticos de filmación. “Te muestra todo el recorrido de cómo se hizo la película: desde conseguir locaciones hasta pelear por tener a Marlon Brando o a Al Pacino”, contó.

Dentro del cine más clásico, mencionó títulos como “Sunset Boulevard” de Billy Wilder, que retrata el paso del cine mudo al sonoro; “Ocho y Medio” de Federico Fellini, centrada en la crisis creativa de un director; y “Ciudadano Kane”, que expone el poder de los medios de comunicación y el ego de sus protagonistas.

También recomendó “Había una vez en Hollywood”, de Quentin Tarantino, con Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, por su mirada sobre el ocaso de las estrellas de la televisión de los años 60. “Muestra la parte más personal del artista, el ego, la necesidad de mantenerse vigente y adaptarse a los cambios del cine”, expresó.

Entre los ejemplos más recientes, mencionó “Babylon”, que también revisita la transición entre el cine mudo y el sonoro desde una mirada más artística y moderna, y “The Truman Show”, una película que, aunque no trata sobre cine, explora el poder de la televisión y la exposición mediática.

Para cerrar, el columnista recomendó una serie argentina: “Todos contra Juan”, protagonizada por Gastón Pauls, Mercedes Oviedo y Sebastián De Caro. “Juan fue un actor famoso en los 90 que intenta volver a ser exitoso, aunque sigue viviendo en el pasado. Es muy divertida, tiene muchos cameos de artistas argentinos y está disponible en YouTube”, contó Chaco, quien incluso leyó un comentario de un espectador que la comparaba con BoJack Horseman. “Si no la vieron, háganlo; y si ya la vieron, vuélvanla a ver. Es muy graciosa y muy nuestra”, concluyó entre risas.

Escuchá la columna completa con Chaco Cine acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio