Columna de cine: Pablo Trapero, el cineasta que retrató la crudeza social en el nuevo cine argentino

En la última columna de cine en Radio La Ranchada, el especialista Chaco Cine propuso un recorrido por la obra de Pablo Trapero, uno de los máximos exponentes del llamado Nuevo Cine Argentino, que surgió en la década del '90 y principios de los 2000.
6ab240a5bb2df3640e24a5a3ea0915d192f22f2be04250a22a5594e9b872d477

“Trapero es uno de los principales referentes de esa oleada que marcó el cine nacional, con historias más realistas, cercanas a la cotidianeidad y alejadas de la romantización de la ficción tradicional”, señaló el columnista. La obra de Trapero, nacido en San Justo, partido de La Matanza, se encuadra en un movimiento influenciado por el neorrealismo italiano, la nueva ola francesa y el cine de liberación de Pino Solanas. El Nuevo Cine Argentino priorizó el uso de cámara en mano, la participación de actores y actrices sin experiencia previa, y el foco puesto en la historia más que en los efectos especiales.

Según Chaco, su impulso tuvo un hito clave: “La ley de cine de 1994 y la creación del Fondo de Fomento Cinematográfico por parte del INCAA alentaron muchas producciones nacionales. Y en 1995, el concurso Historias Breves permitió a muchos directores iniciarse con cortometrajes financiados”.

Entre esos nuevos talentos estuvo Pablo Trapero, quien debutó en 1999 con «Mundo Grúa», una película sobre Rulo, un hombre en la búsqueda de trabajo, sin épica ni héroes, sino mostrando la lucha cotidiana. “Con Mundo Grúa, Trapero ganó la primera edición del BAFICI como mejor director, un puntapié enorme para su carrera”, destacó el columnista. Luego fundó su propia productora, Matanza Cine, con la que produjo, dirigió y en algunos casos también editó sus películas.

Trapero se caracteriza por construir sus relatos en torno a instituciones tradicionales como la policía, la iglesia, la familia o los hospitales. Así lo demuestra El Bonaerense (2002), que retrata la corrupción y los abusos de poder en la policía bonaerense, en un contexto social marcado por el estallido de 2001. “Tiene escenas muy crudas sobre la violencia institucional y muestra cómo muchos sacaban provecho de la debilidad estatal de la época”, apuntó Chaco Cine.

En Carancho (2010), el director expuso el negocio turbio de abogados que se alían con médicos para captar víctimas de accidentes. Elefante Blanco (2012), en tanto, muestra el rol de la iglesia en los barrios populares, el trabajo social en las villas y las tensiones con la policía y la política. La filmación se realizó en la Ciudad Oculta, en Buenos Aires. “Un dato que no todos saben: Los Gardelitos tocaron por primera vez en la Ciudad Oculta”, agregó Chaco.

Otra obra destacada es Leonera (2008), donde Trapero se adentra en la maternidad en el contexto carcelario femenino. “Sus películas siempre tienen un fuerte componente de crítica social y de mostrar realidades que no suelen aparecer en el cine”, remarcó el especialista.

En 2015, Trapero dirigió El Clan, basado en la historia real de la familia Puccio, con la actuación de Guillermo Francella. Además, recibió numerosos premios y distinciones, como los Cóndor de Plata, premios Goya y Ariel, y una mención honorífica del gobierno de Francia por su aporte cultural.

Un aspecto destacado en su carrera es la colaboración recurrente con la actriz Martina Gusmán, su pareja, quien participó en muchos de sus películas. “Le sacó mucho jugo a su capacidad actoral, la hizo interpretar personajes muy diversos”, comentó Chaco Cine.

El director también dio el salto internacional: dirigió capítulos de la serie italiana «ZeroZeroZero», sobre el tráfico de cocaína, y prepara su primer largometraje completamente en inglés, titulado «& Sons», que contará con Matt Smith, conocido por la serie «House of the Dragon». “Es un desafío enorme producir y dirigir en inglés, con otros códigos y estilos de actuación”, observó el columnista.

Para cerrar, Chaco Cine recomendó ver películas de Trapero como «El Bonaerense», «Elefante Blanco», «Carancho» y «El Clan», algunas de las cuales están disponibles en Netflix, Disney+ y en plataformas alternativas. Y como yapa final, sugirió acercarse al Cineclub Municipal, donde se estrena «Gatillero», una película de acción nacional que definió como “un John Wick del Conurbano”.

Escuchá la nota columna completa con Chaco Cine acá:

Scroll al inicio