Columna de Mariano Saravia: Convulsión social en Ecuador, Perú y Estados Unidos

En su columna semanal, Mariano Saravia analizó el escenario de conflictos sociales y represión que atraviesan distintos países de América, con epicentros en Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Ecuador-un-manifestante-muerto-y-12-militares-heridos-optimized

Saravia comenzó contando sobre la situación en Ecuador, donde explicó que se vive una fuerte convulsión social impulsada principalmente por la CONAIE —la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador—, junto a transportistas que rechazan el aumento de los combustibles y colectivos de mujeres que reclaman el derecho al aborto. Según Saravia, las protestas han sido reprimidas “duramente por el gobierno neoliberal de Daniel Noboa”.

Los epicentros de las manifestaciones están en la zona de Imbabura y Otavalo, al norte del país, donde la presencia indígena y afroecuatoriana es muy fuerte. El presidente Novoa decretó el estado de excepción en ocho provincias y el toque de queda en cinco de ellas, lo que agudizó la tensión y la violencia en las calles.

En Perú, también se registran movilizaciones contra el gobierno de Dina Boluarte, que se apoya en un Congreso “muy desprestigiado ya desde hace años”, según describió el periodista. A las denuncias de corrupción se suman el aumento del costo de vida y la falta de oportunidades. Saravia destacó que, solo este año, 500.000 jóvenes emigraron del país en busca de un futuro mejor.

Las manifestaciones están encabezadas por la Generación Z, que en semanas recientes ya había protagonizado protestas en Nepal, logrando la caída de un primer ministro. En este marco, Saravia remarcó que surge también una nueva forma de represión en Perú: el doxing. “Ya no es solamente el palo, el gas lacrimógeno o la bala, sino el doxing”, advirtió, explicando que consiste en exponer datos personales en redes sociales, suplantar identidades o difundir información para estigmatizar a manifestantes como terroristas.

El analista recordó que en Perú la palabra “terrorista” es muy sensible por la historia reciente vinculada a Sendero Luminoso, lo que convierte estas prácticas en un mecanismo de persecución aún más fuerte.

Por último, Saravia puso el foco en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ordenó el envío de fuerzas federales a Portland, en el estado de Oregón, en medio de manifestaciones contra sus políticas antiinmigrantes. Trump argumentó que la ciudad estaba “devastada por una guerra” y habló de grupos “antifascistas y terroristas”. Su asesor Stephen Miller llegó a calificar las protestas como “sedición terrorista nacional contra el gobierno federal”.

En contrapartida, el alcalde de Portland, Kai Wilson, señaló que “el presidente no encontrará aquí anarquía ni violencia, a menos que planee cometerlas él mismo”. Para Saravia, esto refleja cómo Estados Unidos atraviesa también un frente interno de gran tensión, mientras mantiene conflictos abiertos con China, Rusia, Venezuela y Medio Oriente.

Escuchá la columna completa con Mariano Saravia acá:

Foto: Hoy Día Córdoba.

Scroll al inicio