La meteoróloga destacó que tanto la web como la aplicación del SMN son herramientas confiables, aunque con distintas ventajas. “La app es más práctica, pero la web se actualiza un poco más rápido y tiene información muy completa, sobre todo los mapas de radar y satélite”, explicó.
Consultada sobre el déficit de lluvias, Ricci señaló que octubre viene “por debajo de los valores históricos”. “Deberíamos estar en torno a los 77 u 80 milímetros, y hasta ahora llevamos apenas 4.1”, indicó. “De todos modos, todavía falta parte del mes, y el pronóstico para el viernes marca probabilidad de precipitaciones”, agregó.
La especialista aclaró cómo debe leerse ese tipo de pronósticos: “Cuando vemos que dice probabilidad de precipitaciones entre 10 y 40%, hablamos de una chance baja. Recién cuando la probabilidad supera el 50 o 70%, podemos decir que es más factible que llueva”, explicó.
Ricci aprovechó para desmentir algunos mitos frecuentes: “No siempre llueve igual en toda la ciudad. Puede pasar que en el Observatorio cayeron 3 milímetros y a diez cuadras hubo un diluvio. Es porque la nube descarga su contenido de forma muy localizada y depende de la temperatura, la humedad y otros factores del ambiente”, señaló.
Por ese motivo, el SMN promueve la llamada ciencia ciudadana, a través de la colocación de pluviómetros caseros. “Hacemos talleres y enseñamos cómo construirlos con una botella reutilizada y una regla. Si alguien nos escribe al museo —@smn_museo en Instagram— le enviamos el instructivo. Cuantos más datos tengamos, mejor podemos estudiar el comportamiento de las tormentas en las ciudades”, contó.

En relación con lo que resta del año, Ricci dijo que el pronóstico trimestral —que pronto se actualizará— indica que las lluvias “seguirían dentro de los parámetros normales”. “Para noviembre, el promedio histórico en Córdoba ronda los 110 milímetros, así que esperemos que se equilibre un poco lo que faltó en octubre”, comentó.
Antes de cerrar, la meteoróloga aprovechó para aclarar otra confusión habitual: “Las estelas que vemos en el cielo no son ‘aviones a chorro’. Son estelas de condensación, igual que el vapor de un auto. A veces se disipan rápido y otras duran más de diez minutos. Cuando eso pasa, para nosotros es una señal de que puede haber un cambio en el tiempo en las próximas 48 horas”, explicó.
La próxima semana, Ricci adelantó que hablará sobre los vientos y si agosto sigue siendo realmente “el mes de los vientos”, como se suele decir popularmente.
Escuchá la columna completa con Silvana Ricci acá: