Con Voz en el Tiempo: “Estamos en época de lluvias, pero con temperaturas por encima de lo normal”

En una nueva edición de la columna Con Voz en el Tiempo, Silvana, integrante del Museo Meteorológico Nacional, analizó las condiciones climáticas de este mes y anticipó lo que se espera para los próximos meses.
museo-meteorologico-nacional-1660409-rcyjwncxsfkus4ok23e6s5u1cgtamvq6ybssziudtc

Durante la charla, Silvana comentó que noviembre se presenta inestable y más húmedo que en años anteriores, lo que sorprendió a varios cordobeses. “Estamos en una época de precipitaciones, aunque nos habíamos desacostumbrado por los tres años de sequía que dejó el fenómeno de La Niña. Lo que pasa es que veníamos de años muy secos, pero en realidad noviembre es un mes en el que suele llover”, explicó.

Según detalló, en la ciudad de Córdoba las lluvias recientes dejaron 7 milímetros el miércoles y 0,5 milímetros este jueves, aportando humedad al suelo. “Por suerte tenemos humedad, porque la previsión trimestral para noviembre, diciembre y enero indica que las precipitaciones estarán por debajo de lo normal. Así que estas lluvias ayudan a equilibrar un poco”, señaló.

Además, recordó que la media histórica de lluvias de noviembre supera los 100 milímetros, y destacó la importancia de aprovechar el agua caída para reservorios domésticos y usos sustentables: “Podemos juntar agua de lluvia para regar las plantas o limpiar, evitando usar la de red. Es una medida de adaptación ante estos cambios de temperatura y precipitaciones”, aconsejó.

En cuanto a las temperaturas, Silvana explicó que la primera parte del mes se mantuvo dentro de los parámetros normales, aunque se registraron picos altos, como la máxima de 36 grados el 11 de noviembre. “Hay que estar atentos a las temperaturas, porque los modelos trimestrales muestran que noviembre, diciembre y enero tendrán valores por encima de los normales”, advirtió.

El último pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional ubica a Córdoba junto con otras provincias del país dentro de la zona de “temperaturas superiores a las habituales”, y mantiene la tendencia de precipitaciones escasas. “Ya no estamos solos: otras provincias también comparten esta tendencia de calor por encima de lo normal”, comentó entre risas.

La especialista recordó que los alertas meteorológicos no se emiten por cualquier llovizna o chaparrón, sino cuando los modelos indican que se pueden superar ciertos umbrales de intensidad: “Un alerta se emite si se prevé que se van a superar los topes de precipitación, viento o temperatura que se determinan a partir de años de estadísticas. Por eso no todos los días con lluvia tienen alerta”.

Por último, Silvana adelantó que la próxima semana abordarán un tema curioso: la relación entre el clima y el cuerpo humano. “El tiempo nos afecta mucho. Hay estudios que relacionan la salud con la meteorología. Algunos somos barómetros humanos: sentimos en el cuerpo los cambios del tiempo”, anticipó entre risas.

Escuchá la columna completa con Silvana Ricci acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio