Córdoba Capital: abordaje en salud mental y consumos problemáticos con enfoque territorial

semprev-2

La Municipalidad de Córdoba, bajo la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, ha consolidado una red integral de asistencia, combinando la inversión en infraestructura propia con el fortalecimiento de organizaciones comunitarias para garantizar un acceso más efectivo a la salud.

Desde 2019, la ciudad de Córdoba, que por mucho tiempo careció de políticas específicas en salud mental y adicciones, ha comenzado a dar pasos en esta materia. Bajo la gestión del intendente Martín Llaryora, y continuada por Daniel Passerini, se ha elevado a rango de Subsecretaría el área de salud mental y adicciones, otorgándole un lugar relevante en el sistema de salud.

Un pilar fundamental de esta estrategia es el Consejo Municipal para la Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, creado en julio de 2020 en plena pandemia. Esta plataforma intersectorial reúne a diversas instituciones y es crucial para la elaboración de políticas públicas en el ámbito.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:

• El programa «Salud Mental en Comunidad», que financia proyectos de intervención y prevención de experiencias territoriales y comunitarias. En julio, se prevé el desembolso para los proyectos seleccionados.

• «Ronda de Cuidados»: Este programa innovador moviliza una trafic del municipio para llevar a jóvenes desde los dispositivos comunitarios a centros de salud de la ciudad, ofreciéndoles un circuito integral de medicina preventiva y turnos protegidos con especialistas.

• La integración de dispositivos comunitarios a la red de salud municipal. Se han dado pasos significativos en barrios como Maldonado (Obra del Padre Mariano Valí), Chateú (Casa Pueblo), Los Robles (Red Puentes) y se avanza con Hogar de Cristo del Padre Pablo Viola. Esta integración implica reforzar equipos e incorporar sus historias clínicas al sistema, lo que se considera una estrategia de salud mucho más eficaz y asertiva para las realidades de las periferias.

• La construcción de nuevos centros municipales propios en diversas zonas de la ciudad, como «Aldeas» en Arguello Lourdes y Villa Busto Jaire, «Lazos» en Barrio Providencia, «Tramas» en Barrio San Vicente, y nuevas construcciones en Parque Futura e Ituzaingó.

• La creación de un ala de internación en el Hospital Municipal Príncipe de Asturias, que contará con 10 camas y cuatro consultorios externos, destinada a casos agudos de salud mental y adicciones, buscando descomprimir el sistema hospitalario general.

Además, se ha puesto en marcha un Observatorio para el Estudio y Prevención del Suicidio en 2024, que ya presentó su primer informe sobre la situación en Córdoba entre 2019 y 2024. Complementariamente, se lanzó una línea de escucha profesional (0800-8555), un servicio que ayuda a familiares y a personas en crisis.

Lucas Torrice, Subsecretario de Salud Mental y Adicciones, cuya sede administrativa está en Lazos (Av. Castro Barros 559, Barrio Providencia), enfatiza que: «Cuando las estrategias de la comunidad trabajan juntas, todos crecen. La comunidad gana en institucionalidad y acceso a especialistas, mientras que el Estado logra llegar a lugares donde solo no podría».

Este enfoque es crucial en un contexto de emergencia en salud mental, ya que el trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones es visto como la estrategia más eficaz para enfrentar esta problemática.

Entrevista completa con Lucas Torrice en Las Tres T.
Scroll al inicio