Córdoba celebra una nueva edición de «El Mes del Diego» con diferentes actividades

El próximo 1° de noviembre, el Museo de la Industria será sede de una jornada gratuita con arte, música, tatuajes y emociones para homenajear a Diego Maradona.
Diego Maradona

El próximo 1° de noviembre, el Museo de la Industria de Córdoba será el epicentro de una nueva edición de El Mes del Diego, el gran evento que rinde homenaje a Diego Armando Maradona con una jornada llena de arte, cultura popular y emoción colectiva. Desde las 14 hasta las 20 horas, el espacio ubicado en Libertad 1130 abrirá sus puertas de manera libre y gratuita para celebrar al 10 en todas sus formas: desde la pintura y la fotografía hasta el tarot, la literatura y el fútbol que lo hizo eterno.

Lo que nació en 2013 como un encuentro entre fanáticos y artistas maradoneanos se transformó con los años en una fiesta popular única en el país, donde la devoción por Maradona se expresa a través de diferentes lenguajes. En esta edición, los organizadores prometen una propuesta “más ambiciosa, más sentida, más Diego que nunca”. Será una tarde para vivir experiencias que mezclan arte y fe, barrio y memoria, potrero y poesía.

Entre las actividades destacadas se encuentra la serigrafía popular, un clásico del evento que invita a los asistentes a llevar su remera clara para estampar la figura de Maradona en el pecho, un gesto simbólico que condensa amor, identidad y resistencia. También se presentará la muestra fotográfica del japonés Masahide Tomikoshi, quien retrató al Diego más allá del fútbol, capturando su esencia humana en retratos que combinan ternura, caos y genialidad.

Otra de las experiencias que promete conmover es “El gol del Diego a ciegas”, una propuesta multisensorial que permite revivir, sin ver, la emoción de aquel gol a los ingleses en México ‘86, considerado el más bello de la historia del fútbol. La jornada también contará con artistas tatuando en vivo, la proyección del documental “El 10” de Damián Originario y Lucas Costa, y lecturas de literatura maradoneana coordinadas por el escritor Gringo Ramia, además de pintura en vivo, tarot y astrología bajo el lema “Barrilete cósmico”.

El evento sumará un altar en homenaje al Diego, un espacio para las infancias denominado “Pelusa” y una feria de emprendimientos donde se combinarán arte, diseño y economía popular. También habrá food trucks y propuestas gastronómicas, aunque la organización recordó que no se permitirá el ingreso con comida o bebida. Todo estará atravesado por una atmósfera cargada de emoción, canciones y recuerdos.

El espíritu del evento se resume en una frase que recorre cada rincón del Museo: “Hay amores que no mueren”. Porque el de Maradona con su pueblo no se apaga. Se transforma en canciones, en tatuajes, en plegarias, en murales y en abrazos compartidos. Como dice la letra de Gilda que tantos maradoneanos hicieron suya —“No pienses que voy a dejarte / No es mi despedida / Una pausa en nuestra vida…”—, el Diego nunca se fue. Sigue vivo en los potreros, en las tribunas, en la piel de quienes lo aman.

Este año, la fecha se corre a noviembre, pero la magia sigue intacta. Córdoba volverá a decir presente con su ritual colectivo que cada año une a miles de personas en torno a un grito que trasciende generaciones: ¡Diegoooo, Diegoooo!. Porque más que un homenaje, El Mes del Diego es una manifestación de amor popular. Un encuentro donde la devoción por el ídolo se convierte en arte, en identidad y en memoria.

Desde la organización remarcan que El Mes del Diego busca mantener viva la figura de Maradona desde una mirada inclusiva y comunitaria, reivindicando su vínculo con el pueblo, su rebeldía y su legado cultural. No se trata solo de recordar a un futbolista, sino de celebrar al hombre que marcó la historia argentina con sus contradicciones, su talento desbordante y su amor por los humildes.

Scroll al inicio