Córdoba crea el Centro de Estudios, Investigación y Transferencia

El gobernador Martín Llaryora presentó el nuevo CEIT, un espacio interinstitucional que integrará ciencia, educación y producción.
Llaryora

La Provincia de Córdoba dio un nuevo paso en su estrategia de desarrollo científico y tecnológico con la creación del Centro de Estudios, Investigación y Transferencia (CEIT), una iniciativa interinstitucional que busca potenciar la articulación entre el sistema académico, la investigación aplicada y el sector productivo. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, tiene como objetivo convertir al conocimiento en motor de crecimiento económico y social, mediante la generación de soluciones concretas con impacto territorial.

El lanzamiento del CEIT se concretó durante un acto encabezado por el gobernador Martín Llaryora, junto al ministro Pedro Dellarossa, el presidente del CEPROCOR, Marcos Sestopal, y la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), María Julia Oliva Cúneo. Las tres instituciones serán las fundadoras del nuevo centro, que tendrá su sede bajo la órbita del Ministerio y funcionará como una unidad ejecutora de proyectos científicos y tecnológicos.

Durante la firma del convenio marco, Llaryora destacó el valor estratégico de esta iniciativa y la apuesta provincial por sostener la inversión en conocimiento, incluso en un contexto nacional adverso para el sector. “Lo que hacemos en Córdoba va a contrapelo de lo que ocurre en la Argentina. Es remar contra la corriente, pero estamos convencidos del valor que tiene la ciencia, la educación y la innovación como herramientas para transformar la realidad”, expresó el mandatario. Además, reveló que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a ciencia e innovación, reafirmando su compromiso con un modelo de desarrollo basado en el conocimiento.

El CEIT tendrá una estructura interdisciplinaria que permitirá integrar capacidades institucionales y recursos humanos especializados para la ejecución de proyectos de investigación aplicada. Su misión será vincular el trabajo científico con las necesidades del territorio, acompañando al sector privado, los municipios y comunas en la búsqueda de soluciones tecnológicas que fortalezcan la competitividad provincial. Entre sus líneas de acción se incluyen la transferencia de tecnología, la cooperación público-privada, la formación de talento local y el fomento del emprendedurismo científico.

En su intervención, la rectora María Julia Oliva Cúneo destacó la importancia del nuevo centro como un punto de encuentro entre la universidad y el aparato productivo. “Este convenio representa un paso fundamental para consolidar a la Universidad Provincial como protagonista en la generación de conocimiento y talento humano que acompañe el desarrollo productivo de Córdoba”, señaló. La académica también remarcó el valor de la articulación entre el Estado y las instituciones educativas para generar políticas sostenibles de innovación.

Por su parte, Marcos Sestopal, presidente del CEPROCOR, subrayó que la creación del CEIT “marca una política de Estado que piensa en el futuro productivo de los cordobeses y en el rol del conocimiento como motor del progreso”. En esa línea, celebró la decisión de institucionalizar un espacio que promueva la investigación aplicada y la transferencia de resultados hacia sectores estratégicos como la biotecnología, la agroindustria, la salud, el ambiente y la energía.

El ministro Pedro Dellarossa agregó que el nuevo organismo servirá como “puente entre la ciencia y la producción”, potenciando el ecosistema innovador cordobés que se distingue a nivel nacional por su diversidad y capacidad de articulación. “Córdoba tiene un capital humano extraordinario y una red de instituciones científicas y tecnológicas de primer nivel. El desafío es poner todo ese conocimiento al servicio del desarrollo provincial y del bienestar de la gente”, afirmó.

Scroll al inicio