Córdoba: definiciones de listas y el impacto del escándalo nacional en las próximas elecciones

El analista político Juan Manuel Reynares dialogó en La Despensa sobre el panorama electoral en Córdoba tras la oficialización de listas, en un escenario atravesado por tensiones internas y por los efectos de los escándalos de corrupción a nivel nacional.
Diseno-sin-titulo-2025-07-25T142726.823-1024x768

“Se abre un escenario con tres fuerzas que probablemente obtengan representación: La Libertad Avanza, el peronismo cordobés y el sector referenciado en Natalia De la Sota, que todo indicaría podría revalidar su banca por su cuenta”, señaló.

Respecto al futuro del peronismo provincial, Reynares consideró que el liderazgo del gobernador Martín Llaryora “puede derivar en la construcción de una fuerza más específica, incluso por fuera de los límites estrictos del peronismo”, con la intención de disputar espacio político frente al gobierno nacional.

En relación a la fuerza oficialista, explicó que atraviesa algunas dificultades por la decisión de conformar “una lista bastante pura, con personas que no provienen del campo de la política tradicional”. El primer candidato es Gonzalo Roca, acompañado por Patiño y Soldano, todos de bajo nivel de conocimiento público.

“Roca proviene del ámbito de las corporaciones económicas con llegada política, no es absolutamente ajeno a la política. Pero el desconocimiento que tiene la opinión pública puede debilitar un poco a la lista”, advirtió.

Consultado sobre el impacto del escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, Reynares sostuvo que la situación podría afectar a La Libertad Avanza. “Empiezan a aparecer votantes que habían apoyado a Milei y ahora se sienten desilusionados. Esa decepción puede traducirse en más ausentismo y en la profundización de la crisis de representación”, dijo.

De todos modos, aclaró que “el candidato es Milei, el candidato es el superávit fiscal, el ajuste, el sacrificio. Esa marca todavía le asegura a La Libertad Avanza un segundo puesto respetable, o incluso un primero en las legislativas de octubre”.

En cuanto al espacio de Pablo Carro, señaló que “Fuerza Patria no alcanza los 9 o 10 puntos necesarios para obtener una banca. Depende de una dirigencia nacional que decide desde Buenos Aires, y eso ha sido un problema histórico”.

Por contraste, consideró que la estrategia de Natalia De la Sota es “más inteligente, porque busca representar a un electorado kirchnerista desde Córdoba y no tan condicionado por las definiciones nacionales”. En ese marco, estimó que la novena banca podría quedar en sus manos.

Escuchá la columna completa con Juan Manuel Reynares acá:

Scroll al inicio