Córdoba marcha por un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices

Este martes 17, jóvenes y organizaciones se movilizan en Córdoba para recordar la Noche de los Lápices y reivindicar la educación pública, los derechos estudiantiles y la memoria colectiva.
noche-de-los-lapices-

Como cada 16 de septiembre, Córdoba será escenario de una nueva movilización para conmemorar la Noche de los Lápices y el Día Nacional de la Juventud, reafirmando el compromiso con la memoria histórica y los derechos estudiantiles. La Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba convocó a concentrarse este martes a las 17 horas en la esquina de avenida Colón y Cañada, bajo el lema “Con la memoria de los lápices, un pueblo por la educación”. Jóvenes de toda la provincia se sumarán a esta marcha para recordar a los estudiantes secundarios secuestrados y desaparecidos en 1976 por la última dictadura cívico-militar, quienes luchaban por el Boleto Educativo y otros derechos que hoy forman parte del reclamo colectivo.

La actividad reúne a distintas agrupaciones estudiantiles, juveniles, culturales, sociales, políticas y de derechos humanos, entre ellas la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) y la Comunidad de Estudiantes Secundarios (CES), junto con organismos nucleados en la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. Este espacio, conformado por referentes de la memoria y la defensa de los derechos fundamentales, impulsa año tras año este encuentro con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de los jóvenes desaparecidos y reafirmar el compromiso con la educación pública y la democracia.

En línea con lo realizado en años anteriores, la movilización concluirá en la Plaza de la Intendencia con la lectura de un documento declarativo que recogerá las principales demandas y reflexiones de las organizaciones participantes. Además, se prevé la realización de intervenciones y presentaciones artísticas protagonizadas por estudiantes secundarios, reforzando la dimensión cultural y participativa del acto. “Prontos al 50° aniversario del golpe de Estado cívico-militar, los y las estudiantes se movilizan una vez más en defensa de la educación y del legado de Memoria, Verdad y Justicia”, destaca el documento de la Mesa, que también subraya la importancia de sostener estos espacios de encuentro intergeneracional.

La Noche de los Lápices es uno de los episodios más emblemáticos y dolorosos de la última dictadura cívico-militar. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas bajo el mando del general Ramón Camps secuestraron en La Plata, provincia de Buenos Aires, a adolescentes militantes de la UES. Entre ellos estaban Claudia Falcone y Francisco López Montaner, ambos de 16 años y estudiantes del Colegio de Bellas Artes; María Clara Ciocchini, de 18 años y ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca; Horacio Ungaro de 17 años y Daniel Racero de 18 años, ambos de la Escuela Normal Nº 3; y Claudio de Acha de 18 años y alumno del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Estos jóvenes fueron víctimas de secuestro, tortura y desaparición forzada.

Aunque no fueron los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrados, asesinados o desaparecidos por la dictadura militar —se calcula que unos 340 adolescentes fueron desaparecidos durante el terrorismo de Estado—, la Noche de los Lápices marcó un hito en la historia del movimiento estudiantil argentino y se convirtió en símbolo de la represión contra la juventud organizada. Por eso, cada año las marchas y actividades conmemorativas reivindican la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad, y por el respeto irrestricto a los derechos humanos.

En 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner estableció oficialmente el 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud, en homenaje a estos estudiantes que soñaban con una Argentina más justa, igualitaria y democrática. Desde entonces, esta fecha reúne a miles de jóvenes y organizaciones en todo el país que renuevan el compromiso con los valores de Memoria, Verdad y Justicia, y con la construcción de un futuro donde las nuevas generaciones puedan ejercer plenamente sus derechos.

Scroll al inicio